Este martes, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, detalló cómo funcionará el tratamiento para la cesación tabáquica que ingresará al programa de Garantías Explícitas en Salud (GES).
Hay que recordar que en su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció la incorporación de dicho tratamiento al GES junto con la hospitalización para menores de 15 años con depresión y el tratamiento tras alta por cirrosis hepática.
“La idea es que esta prestación se entregue en la red de atención primaria“, señaló la ministra, destacando que sólo es necesario que la persona lo solicite. Eso sí, sólo podrán pedirla personas mayores de 25 años.
Ministra Aguilera detalla cómo funcionará la cesación tabáquica en el GES
Dicho límite de edad, en palabras de la autoridad, es porque “la evidencia señala que en esa edad empiezan los esfuerzos que realmente dan resultados” para dejar de fumar.
Junto a ello, Aguilera detalló que el tratamiento para la cesación tabáquica tendrá dos aristas importantes: el tratamiento médico (con fármacos) y el tratamiento psicológico.
“El médico le indica el medicamento (al paciente), y se le programa para tener apoyo psicológico porque, evidentemente, estas son sustancias que generan adicción y se requiere un refuerzo psicológico para superar el tema adictivo del tabaco y la nicotina”, enfatizó la ministra.
Respecto al fármaco, la secretaria de Estado declaró que estará incorporado en el tratamiento. “La canasta considera uno de los fármacos que son los más recomendados a nivel internacional y que está registrado en Chile”, aseguró.
Como ocurre con todos los GES, Fonasa va a entregarlo a través de su modalidad institucional, o sea, a través de la atención primaria. “En el caso de las Isapres, ellos, a través de sus convenios con prestador preferente, van a señalar qué prestadores van a entregar esta prestación en todo el país”, agregó Aguilera.
La autoridad continuó diciendo que, por normativa, se firma el decreto y después hay que esperar unos meses para su implementación.
“La normativa eran 6 meses desde la firma del decreto. Nosotros tenemos calculado que el 1 de diciembre empiecen a funcionar las Garantías Explícitas en Salud“, sostuvo.
¿Por qué hay un plazo? En palabras de la ministra, porque “obviamente ambos seguros tienen que prepararse para dar la oferta de prestaciones”.
A nivel general respecto a las tres nuevas incorporaciones al GES, Aguilera añadió que “la inversión que se va a hacer este año en 100 mil millones de pesos anuales es muy significativa para todas las canastas que se mejoran, pero también para los tres problemas que se están incorporando”.