El presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió este domingo a la muerte del filósofo Gastón Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023, quien falleció la noche de este sábado a los 98 años.
“Nos deja un grande. Gracias a Gastón Soublette entendemos mejor el saber, el decir y el contar de Chile. Nos acercó la cosmovisión del pueblo mapuche, el valor de lo rural y también la filosofía oriental”, señaló el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de X.
“Abrió un diálogo intergeneracional tremendamente valioso para redescubrir desde el humanismo nuestra identidad y desde ahí enfrentar los desafíos de nuestro tiempo”, agregó el jefe de Estado.
Finalmente, le envió “un gran abrazo a sus seres queridos” y expresó su “eterno agradecimiento y respeto por su aporte a Chile”.
La destacada trayectoria de Gastón Soublette
Gastón Soublette nació el 29 de enero de 1927 en Antofagasta. Fue musicólogo, columnista y crítico de Arte, investigador, ensayista y estudioso de las dimensiones populares y tradicionales de las culturas de Chile, de la filosofía oriental y la Musicología.
Además, fue académico en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica de Chile por 46 años y trabajó en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Realizó estudios de Arquitectura y de Derecho; y estudió Composición Musical y Musicología en el Conservatorio de París, con los maestros Nadia Boulanger y Edmond Marc.
En sus más de 60 años de trayectoria académica, se dedicó a la investigación y a la formación de diferentes generaciones de estudiantes.
En el área humanista, tiene una extensa obra, que abarca la historia, teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura. Trabajó con las folcloristas Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez, además de Violeta Parra.
Por otro lado, fundó el aula de arte “Nuestros pueblos originarios”, museo universitario integrado por su colección de arte indígena, en el Campus Oriente de la Universidad Católica.
En 2023, junto con recibir el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, también recibió el Premio Nacional de la Paz otorgado por la Asociación Internacional de Educadores por la Paz Mundial.