VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El diputado José Carlos Meza del Partido Republicano presentó un proyecto de ley que propone que los expositores en el Congreso Nacional presten juramento o promesa de decir la verdad antes de participar en comisiones. La iniciativa surge por información errónea entregada por el subsecretario de Pesca, generando cuestionamientos al gobierno. El objetivo es evitar exposiciones basadas en mentiras, proteger el debate democrático y sancionar a quienes intenten engañar.

El diputado del Partido Republicano, José Carlos Meza, presentó un proyecto de ley que busca que quienes expongan en las comisiones del Congreso Nacional, deban antes prestar juramento o dar promesa de decir la verdad.

En concreto, la propuesta surge a raíz de los datos erróneos entregados por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, en la discusión de la Ley de Fraccionamiento, que generó diversos cuestionamientos al Ejecutivo, y en particular, al ministro de Economía Nicolás Grau.

El legislador apuntó que el proyecto “busca terminar con las exposiciones basadas en mentiras o manipulaciones en el Congreso. Quien venga a influir en la legislación o en decisiones públicas, debe hacerlo con responsabilidad y diciendo la verdad”.

“No se trata de censurar, sino de proteger el debate democrático y sancionar a quien busque engañar al país desde una comisión parlamentaria”, aclaró.

Detalle de la iniciativa del diputado Meza

En el detalle, la iniciativa señala que la concurrencia del Poder Ejecutivo a las discusiones “se torna fundamental”, pues tiene “información privilegiada en variados aspectos”. No obstante, se advierte que “se generan serios problemas cuando el debate legislativo se basa en presunciones, meras sensibilidades u otros elementos que no son comprobables”.

“Del mismo modo, cuando se aportan antecedentes falsos, se tuerce severamente la voluntad democrática, se defrauda la fe pública y, con ello, se destruye la confianza en las instituciones, la que constituye un bien en sí mismo, imprescindible como pilar de la democracia”, subraya.

En esa línea, el documento sostiene que “el Congreso tiene el deber de resguardar que las decisiones legislativas —que afectan la vida de millones de personas— se tomen sobre la base de hechos ciertos y comprobables”, razón por la que sería necesario el juramento planteado.

¿Cómo será el procedimiento?

El texto establece que dicho juramento o promesa ”será tomado por el presidente de la comisión respectiva”, en los siguientes términos: “¿Jura o promete decir la verdad en todo cuanto exponga ante esta comisión?”.

El expositor deberá responder afirmativamente, indicando: “Sí, juro” o “Sí, prometo”, según corresponda.

Finalmente, el documento fija que “la obligación anterior deberá constar en acta, y su incumplimiento será motivo suficiente para suspender la intervención del expositor y dejar constancia de ello. En caso de falsedad en los antecedentes entregados o declaraciones realizadas, la comisión podrá disponer el envío de los antecedentes al Ministerio Público, si se estima que pudieren revestir carácter de delito”.