VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

La mesa directiva del Congreso destaca avances legislativos como la reforma previsional y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos, pero advierte la necesidad de mayor atención en economía y salud para evitar endeudamiento y reducir las listas de espera. El diputado Eric Aedo elogia el compromiso del Congreso, pero prevé alta tensión política tras el receso legislativo. En tanto, el diputado Carlos Bianchi alerta sobre el endeudamiento del país y la importancia de mayor certeza económica. Por último, el senador Juan Luis Castro hace hincapié en mejorar la gestión de Fonasa y fortalecer la ley de Eutanasia.

La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa.

Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos.

Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera.

Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja,

Eric Aedo (DC)

valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política.

“El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo.

Por su parte, el diputado y presidente de la Cámara de Hacienda, arlos Bianchi (IND-PPD), mencionó que, actualmente, el endeudamiento del país alcanza el 42% del PIB, por lo que subrayó la necesidad de obtener mayores “certezas” en materia económica.

“Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario en urgencia que tengamos por parte del ministro de Hacienda cómo se va a navegar en los próximos meses antes de terminar el mandato de este Gobierno”, agregó Bianchi.

Finalmente, el senador Juan Luis Castro (PS) se refirió a la necesidad de mejorar la gestión en Fonasa para enfrentar el problema de las listas de espera, así como de fortalecer la ley de Eutanasia.

El financiamiento de los hospitales para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis que normalmente el último trimestre hace a mitad de año. Eso lo veo con preocupación”, cerró.