VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

En la reciente cumbre de la OTAN en La Haya, se acordó aumentar los gastos en defensa al 5%. El embajador ucraniano en Chile, Yurii Diudin, alertó sobre la amenaza que representa Rusia para Europa, advirtiendo que si Ucrania cae, Putin no se detendrá debido a los intereses de Moscú. También se refirió a las negociaciones en Estambul, la llegada de RT a Chile y la importancia de una tregua de 30 días para avanzar en las negociaciones de paz. Destacó el apoyo de países como Alemania en la producción de armamento para Ucrania, y la necesidad de hablar directamente entre líderes para alcanzar la paz. Rusia ha intensificado los bombardeos, pero la operación Telaraña debilitó su poder aéreo. Putin busca expandir sus intereses más allá de Ucrania, lo que preocupa a los vecinos europeos.

Destacando la decisión de la OTAN en la cumbre que tuvo lugar esta semana en La Haya (Países Bajos) sobre aumentar el gasto en defensa al 5%, el embajador ucraniano en Chile, Yurii Diudin, afirmó que Rusia representa una amenaza para sus “vecinos europeos” y advirtió que, si cae Ucrania, el presidente ruso Vladímir Putin “no se detendrá”, ya que “los intereses de Moscú se extienden mucho más allá de Ucrania”.

En entrevista con BioBioChile, el representante diplomático de Kiev se refirió a las recientes negociaciones sostenidas entre las delegaciones ucraniana y rusa en Estambul (Turquía), en busca de un acuerdo de paz en la guerra desatada tras la invasión de las tropas rusas en febrero de 2022.

También abordó la reciente llegada del canal ruso RT (Russia Today) a las pantallas chilenas, que no deja de generar ruido, además de las acusaciones -también con nuestro medio- de su homólogo ruso, Vladimir Belinski, en el marco de la guerra en Ucrania.

Embajador de Ucrania en Chile: “RT es una amenaza para la objetividad”

-¿Cree que la llegada de RT a Chile amenaza la objetividad con que la ciudadanía ve la guerra con Ucrania?

Efectivamente, mi opinión es que realmente es una amenaza para la objetividad por una única razón, porque RT, hay que entenderlo bien, no es un canal de noticias tradicional.

Es reconocido a nivel internacional como un instrumento de propaganda oficial del Kremlin y, por lo tanto, es una herramienta de la guerra híbrida que proporciona la versión distorsionada de la realidad, niega la agresión rusa en Ucrania, culpa a las víctimas y promueve una narrativa cínica y desinformativa.

En ese sentido, creo que realmente no contribuye al pluralismo informativo ni a la libertad de la prensa. No tiene que ver. No hay que confundir esos términos con la aceptación de una propaganda estatal que está solamente disfrazada de periodismo.

-Respecto a la reciente cumbre de la OTAN, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunió con su homólogo de EEUU, Donald Trump, quien adelantó que se sostendrá una llamada con su par ruso, Vladímir Putin. ¿Ve esto como una señal positiva para que Rusia le dé celeridad a las negociaciones?

Para nosotros es una señal muy positiva y valoramos muy positivamente esa reunión que finalmente ha tenido lugar porque, como saben, en Canadá no se pudieron reunir. El presidente Zelenski adelantó que ellos habían conversado sobre el cese al fuego, cómo lograr el cese al fuego efectivo y una paz verdadera. También hablaron sobre cómo defender a los ucranianos frente a los ataques rusos, ataques aéreos que están dirigidos contra la población civil.

“La única amenaza existencial para la seguridad euroatlántica es Rusia”

-¿Considera un precedente que la OTAN haya acordado aumentar sus gastos en defensa hasta un 5%?

Creo que la cumbre en tal fue un inicio de una nueva etapa en la Organización del Atlántico Norte (OTAN), pues realmente en la declaración final, que es muy corta -solamente de cinco puntos-, todos los aliados afirmaron que van a seguir ayudando a Ucrania y que van a aumentar sus gastos en defensa militar hasta un 5% del PIB hasta 2035.

De eso una buena parte irá al apoyo de Ucrania, porque Ucrania ahora es la única que está defendiendo, digamos, en este flanco la libertad y la democracia en esta parte de Europa.

También el artículo 5 del tratado de Washington, que es un artículo de la defensa colectiva: ‘el ataque contra uno es un ataque contra todos’, fue confirmado por todos, incluido el presidente Trump.

Nuestra valoración de esta cumbre es muy positiva y realmente los aliados de la OTAN se ven muy amenazados frente a la nueva amenaza rusa. Lo pusieron en la declaración final, que la única amenaza existencial o de largo plazo para la seguridad euroatlántica es Rusia. No hablaron de otros países, (Rusia) es el único país que está mencionado como una amenaza a la OTAN.

“Putin no quiere poner fin a esta guerra”

-Tanto Kiev como Washington han acusado al presidente Vladimir Putin de retrasar las negociaciones para un alto al fuego, aún más luego que prometiera presentar sus condiciones y Rusia trabajaría con Ucrania en un memorándum para lograr un acuerdo de paz. Incluso, se ha observado que Moscú ha intensificado sus ataques. ¿A qué cree que se deba que el líder del Kremlin dilate estas negociaciones?

Realmente nuestra apreciación, no solamente nuestra, pero también la de Europa y la de Estados Unidos, es que Rusia está dilatando estas negociaciones porque Putin no quiere poner fin a esta guerra. No está interesado.

Han pasado más de 100 días desde la reunión en Jeddah en Arabia Saudita, el 11 de marzo, cuando Ucrania aceptó la propuesta de EEUU de declarar un cese al fuego incondicional por 30 días. Rusia no lo aceptó en aquel entonces, puso condiciones inaceptables y después tuvimos dos reuniones en Estambul, el 16 de mayo y el 2 de junio, donde lamentablemente no se pudo llegar a un acuerdo sobre el cese al fuego.

Ucrania estaba preparada, mandó una delegación de alto nivel, con ministro de defensa, con ministro de relaciones exteriores, el primer viceministro y otros mandos altos que estaban tenían esa propuesta en la mesa. Pero Rusia no quiso hablar de eso.

En vez de eso nos propusieron un intercambio de prisioneros. Sí, es una cosa buena desde el punto de vista humanitario. Realmente están regresando centenas de soldados ucranianos que estaban en las cárceles rusas, están regresando a Ucrania, al igual que los jóvenes, también los que están gravemente heridos.

Pero ese proceso es el único resultado de las dos reuniones de Estambul. Nosotros esperamos mucho más de eso. Esperamos llegar a un cese al fuego, pero vemos que Rusia no está interesado, está obstaculizando este proceso y siempre está poniendo condiciones inaceptables como los ultimátums para nosotros. Que tenemos que dejar los cuatro provincias de Ucrania completas donde ni siquiera tienen control absoluto de esos territorios, etcétera, etcétera. O sea que realmente Rusia está dilatando ese proceso.

Ahora estamos esperando la tercera reunión y esperamos que después de la reunión entre Zelenski y Trump, el presidente Trump pueda hablar con Putin y pueda obligarlo, de alguna manera, a tomar más en serio esas negociaciones para que podamos llegar primero a un cese al fuego, para después hablar sobre las condiciones de una paz.

Necesitamos que dejen de disparar, que dejen de lanzar bombas, misiles y drones contra nuestras ciudades y después podemos hablar de otras cosas, pero necesitamos ese cese al fuego que Rusia no ha aceptado hasta ahora.

Embajador ucraniano responde a su homólogo ruso por masacre de Bucha: “Si los rusos no tienen los nombres, es problema de ellos”

-La semana pasada el embajador ruso en Chile, Vladimir Belinsky, cuestionó en una entrevista con nosotros lo ocurrido en Bucha. Él acusó que luego de la masacre registrada en esa ciudad, Ucrania no ha entregado la lista de las víctimas identificadas en esa zona, tras más de 3 años de espera. “Después de más de 2 días de recuperar esa ciudad, no sucedía nada y de pronto encontraron cadáveres en la tierra, en toda la ciudad”, dijo. ¿Qué opina de estas declaraciones?

En primer lugar, quiero decir que los nombres los conocemos, los conocen también los órganos internacionales y los tribunales que futuramente van a juzgar a los criminales rusos, también van a tener acceso a estos nombres. Según diversas fuentes, se considera que al menos 637 civiles fueron masacrados, fueron asesinados.

Esos son los números de la Fiscalía General de Ucrania y la masacre fue descubierta y hecha pública tras la retirada de la región de las tropas rusas y tras la llegada de militares ucranianos que limpiaron la zona de saboteadores y colaboradores rusos.

Se hicieron registros fotográficos y eso fue publicado por todos, por la BBC, por The New York Times, Deutsche Welle, y la Amnistía Internacional (AI) -que es una ONG internacional- también ha dado su declaración que realmente la masacre de Bucha tuvo lugar y los rusos lo que querían es esconderla, no dejarla vista. Todo el mundo ya lo conoce y si los rusos no tienen los nombres, eso es problema de ellos, pero los nombres se conocen y digamos tenemos tenemos la sepultura de esas personas ahí.

Bucha no fue un caso aislado. También tuvimos muchas otras ciudades, por ejemplo, en Izium, en la región de Járkov, donde se encontraron fosas comunes con 447 personas que habrían sido ejecutados en el lugar. En la ciudad de Mariúpol, que todavía no tenemos acceso eso, se habla hasta 20.000 víctimas civiles.

El dilema sobre los niños ucranianos

También sobre los niños ucranianos, en su entrevista el embajador ruso nos acusó de falsificar los datos de los niños ucranianos secuestrados.

En la primera reunión en Estambul entre las delegaciones rusas y ucranianas, la delegación ucraniana le entregó a su contraparte rusa una lista de 339 niños que quisiéramos devolver a Ucrania. Lo que pasa es que no es una lista completa como lo afirma la parte rusa.

Es una parte de una lista parcial porque sabemos de más o menos 20.000 niños que fueron deportados de los territorios ucranianos ocupados a diferentes regiones de Rusia. Algunos fueron dados en adopción, otros están en orfanatos, etcétera. ¿Por qué esta lista? ¿Por qué 339 nombres apenas? Primero, porque quisiéramos ver la reacción de la parte rusa a este gesto humanitario.

Si están dispuestos a devolvernos 150, 200, 300 niños, eso sería una señal de una buena voluntad y el inicio. Por otro lado, si les diéramos la lista completa, porque sí la tenemos, ahí se podría ver, ellos podrían decir que sí, son muchos datos, necesitan muchos meses o años para ver esos datos, para verificarlos.

Darles los nombres de todos los niños también pondría en riesgo su destino, porque unos podrían ser deportados a otras partes de Rusia más lejanas para esconderlos o cambiarles de nombre. Lo que está haciendo Rusia, les está cambiando nombre, apellidos, nacionalidad, les está inculcando la propaganda rusa.

Quisiéramos ver como un primer paso esos 339 niños que les dimos en esa lista, pero no tuvimos respuesta de Rusia, no hemos tenido respuesta.

-Alemania ayudará a Ucrania a producir misiles de largo alcance y, así, no tendrá restricción de atacar Rusia. ¿Considera esto como una posible garantía a futuro, en vista de las condiciones que pide Kiev para un alto el fuego?

En Ucrania ha aumentado la producción de armamento entre los drones y misiles en decenas de veces, pero todavía seguimos contando con los aliados que nos apoyan. En ese sentido, Alemania es uno de los aliados más fuertes de Ucrania. Este año planea designar hasta 9.000 millones de euros en apoyo militar a Ucrania y una parte de ese dinero estará destinado a la producción de misiles de largo alcance y drones.

Otros países también como Dinamarca, como Noruega, están financiando la producción de armas en Ucrania, porque la industria militar ucraniana tiene capacidad para producir mucho más de lo que está produciendo ahora, pero nos falta dinero. Entonces, los países europeos decidieron destinar una parte de su dinero a la producción en Ucrania.

Para este financiamiento también se utiliza en parte el dinero de los activos rusos congelados en Europa. Consideramos que Rusia tendrá que pagar por lo que ha hecho Ucrania y una parte de esto, sería de los fondos rusos congelados en todos los países de Europa. En total son 300.000 millones de dólares en todo el mundo.

Ahora nos dan apenas los intereses, pero ya con los intereses, 3.000 millones de dólares que nos dieron al inicio del año, ya podemos producir mucho más. Rusia de esta forma está indirectamente pagando por los crímenes que ha cometido en Ucrania y, seguramente pagará por la futura reconstrucción de Ucrania también utilizando esos fondos congelados.

“Un golpe certero a Rusia”

-Tras la Operación Telaraña, se ha reportado que Rusia ha intensificado sus bombardeos contra Ucrania. Pese a esto, ¿consideran dicha ofensiva debilitó el poder de fuego aéreo ruso?

Seguramente ha debilitado, porque Rusia ha perdido en esta operación militar sin precedentes, una operación de la inteligencia militar ucraniana, un buen número de aviones que realmente transportaban bombas y misiles, los famosos bombarderos. Eso ha debilitado a Rusia, pero quiero decir que Ucrania con esta operación continuó lo que estaba haciendo antes, o sea, destruir la infraestructura militar rusa.

No atacamos a los civiles como los rusos. Atacamos las bases militares, los depósitos de petróleo o donde se producen el combustible para el ejército ruso. Atacamos los estados mayores y las bases militares rusas. Antes lo hacíamos solamente con misiles de largo alcance, que no tenemos mucho por ahora. Sí, vamos a producir más, pero de momento no son muchos.

Fue un golpe certero, un golpe bien planificado por un año y 6 meses donde se preparó esta operación.

Fue una operación muy específica, que posiblemente se escribirán libros, se harán películas sobre esta operación. Sabemos que fue una operación brillante que todo el mundo lo reconoce. Yo hablé con muchos militares, inclusive aquí en Chile, que están sorprendidos por lo brillante de esta operación de la inteligencia militar ucraniana.

“Para destrabar el proceso de paz, hay que hablar directamente entre los dos líderes”

-El presidente Vladimir Putin ha planteado en varias oportunidades que no reconoce al presidente Vladimir Zelenski como presidente de Ucrania, pese a que se encuentran bajo la ley marcial establecida por la Constitución ucraniana. ¿Hay alguna posibilidad de que Ucrania se acoja a esa propuesta de Putin para sentarse a negociar pronto cara a cara o darle celeridad a las negociaciones?

El presidente Zelenski habló en varias ocasiones que realmente para destrabar el proceso de paz, hay que hablar directamente entre los dos líderes. Él propuso esa reunión. Lo que pasa es que Putin no quiere esa esa reunión, no le interesa por alguna razón.

Vamos a ver si Trump puede influir en Putin para que se acoja a esa idea, porque realmente las negociaciones hasta ahora no han sido productivas justamente por la falta de decisión de la delegación rusa.

Respecto a la legitimidad del presidente Zelenski, él lo habló en muchas ocasiones. Cuando termine la guerra, cuando se levante la ley marcial, se organizarán elecciones en 30 o 60 días, se realizarán inmediatamente elecciones. O sea, estamos listos para eso, estamos preparados para eso, pero todavía no están dadas las condiciones para hacerlas.

Embajador ucraniano advierte: “Si Ucrania cae, Putin no va a quedarse ahí”

-El pasado jueves el jefe del Kremlin dijo que “Ucrania es parte de Rusia”, asegurando “son un solo pueblo”. ¿Considera esto como un posible intención de que los intereses de Moscú puedan extenderse más allá de los territorios tomados hasta ahora?

Ya vimos que los intereses de Moscú se extienden mucho más allá de Ucrania, porque Rusia considera como suya las partes de la antigua Unión Soviética, así que van desde las Repúblicas del Báltico hasta el Cáucaso, Asia Central, las 15 repúblicas que la formaban.

Para el presidente Putin -él mismo lo dijo en varias ocasiones- la mayor tragedia geopolítica del siglo XX fue la desintegración de la Unión Soviética. O sea, no la Segunda Guerra Mundial, no el Holocausto, pero sí la caída de la Unión Soviética.

Rusia quiere recuperar de cierta forma su grandeza imperial, su grandeza de la Unión Soviética o del imperio ruso. Es digamos la razón que está por detrás de la ofensiva, de la agresión contra Ucrania. Todo el mundo está, por lo menos en Europa, consciente de que si Ucrania cae, Putin no va a quedarse por ahí.

Putin va a continuar y están muy amenazados nuestros vecinos en Europa, como Polonia, como las Repúblicas Bálticas, como Eslovaquia. Es una de las razones de por qué la OTAN y la Unión Europea están tomando medidas para protegerse, para aumentar la defensa, para prepararse. Por ejemplo, las Repúblicas Bálticas están construyendo ahora una muralla muy fuerte en toda la frontera con Rusia. Están haciendo unas fortificaciones muy grandes porque tienen el temor que puede haber una incursión rusa a esos territorios.

La respuesta es sí, Rusia quiere y Putin quiere tomar más tierras y volver a lo que era la grandeza de Rusia de antes.

Los finlandeses lo están viendo -en referencia a las bases militares que Rusia ha instalado cerca de la frontera con Finlandia, según lo revelado por imágenes satelitales-. También los noruegos lo están viendo, los que están cerca de Rusia están observando esas acciones de la Federación rusa y están preparándose.

-Algunos medios en el pasado han hablado de casos de corrupción por medio de los sobreprecios de alimentos en el ejército de Ucrania en marco de la guerra. ¿Cómo han manejado estos hechos?

La corrupción existe en todos los países del mundo. Lo que determina o define a un país es cómo combate, cómo lucha contra la corrupción.

En Ucrania se ha creado una infraestructura muy grande de organismos y fue justamente durante nuestro acceso a la Unión Europea, porque fue una de las exigencias de la adhesión crear ese tipo de organismos. Desde la Fiscalía Especial Anticorrupción, la Comisión Nacional Anticorrupción y varios otros que están destinados para investigar esos casos.

Hay corrupción en Ucrania, sí hay, como lo hay en Chile, en Estados Unidos, en Europa, en cualquier país del mundo.

El estado ucraniano como tal está haciendo de todo para aislar esos casos y para luchar contra la corrupción. Cuando se sabe del caso, inmediatamente se investiga y se pasa a la parte judicial para después hacer la sentencia.

Una tregua total por 30 días

En tanto, el embajador Yurii Diudin también enfatizó en la necesidad de una tregua completa por 30 días entre Ucrania y Rusia.

“Todas las noches, los ucranianos pasan algunas noches sin dormir 4 o 5 horas en los refugios subterráneos, o en los corredores de los edificios para refugiarse de un posible ataque de drones o la posible caída de un misil”, afirma.

“Quisiéramos una tregua, parar por 30 días, como fue propuesto por el presidente Donald Trump en marzo, como nosotros aceptamos. Una tregua completa en el mar, en el cielo y en la tierra, y no hacer operaciones militares. En ese período se podría sentarse a negociar cosas más de fondo, más sostenibles. Ese es nuestro deseo”, sostuvo.