VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Claudio Palma, reconocido relator deportivo con 30 años de trayectoria en TV y radio, habló sobre su carrera y sus planes en televisión. Reveló la verdad sobre el retiro que anunció en 2022, el cual no prosperó. Además, criticó la inseguridad en los estadios chilenos y la falta de acciones concretas frente a la violencia. Sobre las elecciones, expresó desinterés en los políticos y llamó a los empresarios a mejorar las condiciones laborales de la gente.

Claudio Palma lleva ya 30 años de carrera como relator deportivo, tanto en televisión como radio. Ganó popularidad en la extinta cadena deportiva Sky y posteriormente pasó al CDF, actualmente TNT Sports. También se ha asentado en la TV abierta, de la mano de Chilevisión, Mega y Canal 13.

Fue en estas estaciones donde ya se le relacionó como el gran relator de la Selección Chilena, siendo parte de las narraciones de las dos Copas América que ganó Chile, además de llevar cinco eliminatorias en el cuerpo.

BioBioChile tuvo la oportunidad de conversar con el comunicador, quien se dio tiempo para hablar de fútbol, pero también de actualidad país y los temas que le preocupan.

Junto con eso, contó su verdad en torno al retiro que anunció a mediados de 2022, el cual finalmente no se llevó a cabo.

Las verdades de Claudio Palma, la voz de la Roja

– ¿Qué viene ahora en Chilevisión?

Creo que Chilevisión se ha convertido en el canal de televisión que más eventos tiene. Y eso es súper relevante en momentos en que la FIFA, y básicamente plataformas con canales de cable, están absorbiendo todo lo que es el contenido del deporte más lindo del mundo.

Se agradece, y no porque esté en Chilevisión. Me imagino que la gente agradece lo que podemos dar, porque en definitiva todos estos eventos grandes y los grandes patrocinadores, valga la redundancia, son las cadenas de televisión.

– Viene un Mundial Sub 20…

Viene un bonito Mundial Sub-20, porque se va a hacer acá. Diría yo que son esas cosas que uno, de pronto, lo marcan en la vida, porque mi primer gran evento fue el Mundial del año 87, que se disputó en Chile.

Esa selección de Ibarra, con Raimundo Tupper, Luca Tudor, Fabián Estay y otros más. Ahí partió mi carrera y yo siento que, ya en la recta final de la carrera, es como ir abrochando el cierre con un mundial acá en Chile, para tener un bonito recuerdo.

En donde, además, Nico Córdoba nos propone alguna sorpresa. Digo esto porque, con lo mal que ha andado Chile, con los pocos jugadores jóvenes que tienen opciones de ir a los primeros equipos, yo creo que Córdoba de igual manera está haciendo un buen trabajo, y la selección tiene algunos nombres que pudieran ser figuras, y pudieran andar bien.

– ¿Has querido incursionar en otro formato? fuera del relato

Yo creo que la oportunidad no la tuve. Yo siempre agradecí mucho a la gente de Fox, que me dio la gran oportunidad de poder conducir un programa que iba en la noche. Pero ni antes ni después los canales me lo ofrecieron, porque está claramente demostrado que nunca tuve un programa.

Y es la espinita. Yo creo que me voy a ir el día de mañana con esa espina, entre comillas, clavada, porque a uno lo rotularon como el relator deportivo y yo creo que, con los años que llevo, más de 30 años, sé que habría podido hacer otras cosas más.

En definitiva, yo a esta altura de mi vida ya no tengo ningún resentimiento, que lo tuve en algún minuto, ni dolor, ni pena, ni nada. Porque ya tengo 56 años y entendí que esto es como el amor: cuando dicen que se acabó, se acabó no más. Acá, en definitiva, cuando renuevo, renuevo por las condiciones dadas. Entiendo que los canales miren sólo el relator.

No puedo reclamar, soy un agradecido. Llevo muchos años en esto y claro, pero con lo otro ya di vuelta la página, hace mucho tiempo. Estoy abocando a otras cosas, porque en definitiva cuando no creyeron… Mira, yo todos los proyectos, salvo el de Fox que tuve un late en la noche, todo el resto de los proyectos los hice con dos cámaras, y grabando yo con las mías.

Todos los poquitos programas que tengo los hice prácticamente solo. Fueron ideas locas que surgieron con un par de amigos y eso. Pero en términos generales, en los canales no hay espacio no más, no los hubo y a esta altura menos.

– ¿Es difícil tener amigos dentro del medio?

Yo podría hablar genéricamente y salir ‘para la galería’. Yo pensé, cuando arranqué, que tenía más amigos. Yo creo que al expresar, y esto lo converso con amigos, que mis grandes amigos no están en la tele, uno se va quedando solo por distintos factores. La edad ya va pasando, yo tengo 56 años y siempre digo ‘No quiero tener más amigos’. Yo considero que la tele es un medio de comunicación maravilloso, pero de pronto enferma a la gente.

El tema de que hay rostros que no descansan, que están 7 horas para allá, para acá, están en tres canales. Yo lo único que hago en la tele es prestar servicios para relato en un partido en TNT y cuando me llama Chilevisión. Yo debo tener uno o dos amigos de hace 30 años que trabajan en la televisión. En el caso mío nunca busqué amigos en la televisión.

Para mí la televisión es un medio en donde nunca pensé llegar, porque mi objetivo estaba en la radio. Sigo siendo un enamorado de la radio, como medio de comunicación, y mi trabajo de pronto me tiró al cable, que llegué por un casting, y de ahí bueno llego a Canal 13.

Entonces nada, no busqué la tele. Mis amigos no están en la tele. Mis amigos mayoritariamente son los amigos de mi vida. Y en televisión debo tener como dos amigos. No porque no quiera, es porque las relaciones se dan o no se dan, es como el amor, de una forma espontánea, te enamoras o no.

– Hace algunos años (2022) hablaste del retiro como relator ¿Qué te hizo cambiar de idea?

Es muy largo el tema, y lo puedo decir hoy día. A mí me quisieron embaucar en otro contrato. Para hacerlo muy simple, yo firmo con Chilevisión y CDF, eran del mismo dueño. Cuando compra Turner, CDF estaba en la Fiscalía Antimonopolica, por ende, yo firmo por Chilevisión, pero mi contrato decía que yo tenía que relatar fútbol en los dos lados por las mismas lucas, porque era la misma empresa de ellos.

Sucede que unos gerentes, unos tipos argentinos, me llaman a reunión y me dicen que tenía que firmar un anexo de contrato. Yo hablo con un abogado y me dice que eso no era un anexo de contrato, sino que los esos tipos me estaban terminando el contrato. ¿Me explico? Yo al firmar, en realidad firmaba en TNT y salía de Chilevisión. Y ¿cuál era la razón de fondo? que ellos estaban vendiendo Chilevisión.

Yo firmo por una empresa que tiene dos canales. Turner, dueño de CDF y Chilevisión. Como la empresa CDF estaba en la fiscalía antimonopolica me dijeron ‘una vez que se resuelva eso, tú vas a relatar para los dos canales’. Pero transcurre el tiempo y ellos se deshacen de Chilevisión y se lo venden a Paramount. Al vender el canal a Paramount yo no podía seguir trabajando en TNT.

Entonces, yo advierto que me están pasando ‘gato por liebre’ y les digo ‘Ustedes me están cortando el contrato’. Los contratos, al menos los míos, son a plazo fijo. Si tú me despides antes de 5 años me tienes que pagar, hay multas. Es como el técnico de la selección, pero no con esas multas obviamente. Si yo me voy antes de 5 años, yo le tengo que pagar al canal.

Entonces, yo me senté a conversar con ellos y les digo, ‘Me enteré que están vendiendo el canal, y yo les quedé afuera, porque ustedes están vendiendo Chilevisión’. O sea, había una multa. Les dije ‘respetemos la multa y yo te firmo acá, pero esto no es una extensión de contrato’. Fue un problema legal que ellos desconocieron, que fue muy bravo, muy complicado para mí.

Justo en ese momento dije ‘Yo no voy a seguir en TNT, yo voy a seguir en Chilevisión con nuevos dueños’. Ahí llegó Robert Nicholson a TNT, me llamó y me dijo ‘Fue una cagada de los argentinos y, pucha, renueva con nosotros un año más’. En realidad fue por 2 años más, yo quería un año. Mi contrato termina en diciembre.

Pero fue básicamente porque, con la gente que yo tuve un distanciamiento bastante fuerte, que era la gente de Turner, esa gente ya no está. Hay algunos tipos que están en el plan regional, como Nakasone, y yo tuve distanciamiento absoluto con ellos. Esa es la verdad, me desconocieron cláusulas del contrato y ahí tuve un distanciamiento, hasta el día de hoy. No tengo problema en decirlo, eso se mantiene. Fue una pelea muy grande, bien jodida. Fue injusto y se me estaba omitiendo información.

El tema del retiro tiene que ver con que yo dije ‘Me voy a retirar’, pero no podía decir más porque en ese momento estaban los abogados. Yo no tenía ninguna posibilidad de seguir, y no iba a seguir en TNT. Pero ahí después con el nuevo gerente, un cabro super joven, me llamó, porque vendieron los argentinos. Fue producto de un tema contractual, y diferencias con exejecutivos de TNT y yo dije que no iba a seguir, porque lógicamente al llegar las nuevas autoridades de Chilevisión quedaba sin validez el contrato de TNT, iba a pasar a Chilevisión que eran empresas distintas.

Pero en TNT me queda hasta diciembre este año. Yo lo evalúo después, porque después de los 50 estás ya evaluando, por eso el Coco Legrand se retiraba todos los años. Y suele pasar que a veces no quieres trabajar, o estoy cansado el fin de semana. Eso se mantiene; o sea, yo amo lo que hago, lo hago con pasión. Me preparo como nadie, sin preparación no podría trabajar, sentarme con un desconocimiento total, no. Podrá gustar, podré hacerlo bien, podré hacerlo mal. Pero ya a los 56 tienes que prepararte el doble, porque ya la memoria no es la misma, ya la vista no es la misma. Yo llevo ya 14 días relatando todos los días y hay un desgaste.

Y acá, yo creo que cuando te jubilan de los medios de comunicación es cuando ya no te llaman más, en definitiva. Cuando te dicen que ya llegó tu fin nomás. No me gustaría vivir toda la vida en la televisión, absolutamente, pero a mí encanta relatar.

BioBioChile contactó a TNT Sports a raíz de este tema. Desde el canal prefirieron no emitir declaraciones.

– Vimos el desastre que ocurrió en el partido de Colo Colo y Fortaleza ¿Están muy al debe las autoridades en cuanto a seguridad?

Ahí inevitablemente nos metemos en la situación país, que es lo que vemos tristemente y diariamente en los distintos medios de comunicación. Con una justicia que hoy día es más garante que la de antaño. La Reforma Procesal Penal yo creo que era necesaria, lo hablaba con un amigo abogado, porque naturalmente un delincuente tiene un defensor, que se prepara para defenderlo.

Es refácil caer en los embates, en lo que hemos vivido nosotros, que llevamos muchos años en el fútbol. Yo te diría los últimos 15 años, con distintos eventos y sin responsables. Entonces, cuando sucede esto caemos en lo mismo, ‘la violencia en el estadio debería estar fuera’ y hablan los ministros, los subsecretarios, y al final no se soluciona nada.

El tema de la violencia en los estadios, cuando tú te refieres a estos casos, son palabras al viento. Porque de verdad, lo que leí (Colo Colo – Fortaleza) es que habían dos o tres tipos procesados, por lo que pasó. Uno esperaría que esos tipos procesados estén adentro mucho tiempo.

Pero desde que tengo uso razón hay prohibición, entre comillas, para los tipos que estuvieron en desmanes, o que habían estado y que tenían que ir a firmar. Eso fue en los 80 y no se cumplió nunca. Me acuerdo en San Carlos de Apoquindo un tipo con grilletes.

Entonces acá en la medida que, el gobierno que sea, las autoridades del fútbol y los regentes, en este caso de de Blanco y Negro, no apliquen un plan, pero de verdad profundo… porque sólo es el maquillaje, todo es maquillaje. El Plan Estadio Seguro que no funcionó nunca, fue maquillaje. Y tú sigues llegando al estadio Monumental, al Nacional y te encuentras con señoras, pobrecitas ellas, haciendo su trabajo con frío, con su chalequito reflectante y conversas con ellas. Es triste, digo yo, es triste porque el fútbol, menos ahora, el fútbol no ha hecho nada. Y ojo, son dos o tres barras.

No son todas las barras. Sabemos que en Colo Colo es la Garra Blanca eh podrá ser la U en algún minuto, pese a que ha tenido un buen comportamiento, la Católica en algún minuto, Wanderers en algún minuto. No es que la violencia se haya tomado a todo el fútbol chileno, porque si juega Magallanes no hay problema, o si juega Arica. Si esto se circunscribe a dos o tres.

Ahora, llama la atención que, naturalmente, no hay investigación, las cámaras de seguridad fallan. O sea, todo es anacrónico, todo es un desastre, la experiencia estadio es de lo peor. Entonces uno dice ‘Mira el daño que causaron en los 100 años de Colo-Colo’, pero una semana antes se estaban empujando en una reunión de directorio. Partamos de la base que en Colo Colo hay dos facciones y está fisurado, está quebrado, el ala Larraín Vial con el ala Mossa, y da la sensación que la corporación es una sillita musical: va para allá, va para acá.

Entonces es bien complejo tener un punto de vista en la violencia en los estadios, porque uno está cansado, desde los sablazos en Valparaíso, desde el apuñalamiento en el sector norte en Garra Blanca, el Huinca con el Barti. Yo he visto tantas y tantas cosas que de verdad nada me sorprende. Y no me sorprende que la autoridad, que la justicia, que los dirigentes de los clubes o las sociedades anónimas no hagan nada. Presentaron un plan de torniquetes y vamos a ver en cuántos años más se aprueba.

A uno le gustaría que el próximo campeonato esté funcionando, pero si lo extrapolamos y vemos que en el fútbol hay muchos partidos pendientes, se detiene el campeonado. Esto es un desastre. Yo en algún minuto dije que era apocalíptico. O sea, esto es lo peor. Esto, desde mi punto de vista, es la peor crisis en la historia del fútbol chileno. Porque el fútbol ha salido de muchas crisis, pero en estos últimos años a los clubes les ingresa dinero y mucho.

Por concepto de televisión un equipo de primera recibe más de 300 millones de pesos y el fútbol nunca había estado tan, en futbolístico y en lo estructural, abandonado. Hay estadios que están abandonados, Santa Laura está abandonado, es terrible, de verdad. Es decadente en muchos casos.

– ¿Esta sensación de inseguridad en los estadios se ha traspasado a la sociedad en general?

Yo creo que a partir de lo que está pasando en la sociedad, esto se extrapola naturalmente al fútbol, el fútbol y la gente que va es parte de la sociedad. Si tuviéramos una sociedad súper tranquila uno diría, ‘Chuta ¿cuál es el fenómeno?’. Una vez estudié sociológicamente el fenómeno que se provoca en los estadios. Ojo, me acuerdo que en Europa, en antaño se decía: ‘A ver, Inglaterra es un país espectacular, correcto, se cumple la norma ¿Pero por qué están los Hooligans?’ Era a la inversa. Acá yo diría que esto es una extensión de lo que pasa en la sociedad.

El tipo siente un lugar de poder ahí en el estadio. Entonces, creo yo, lo veo desde afuera, ellos sienten que tienen un protagonismo, que no lo tienen de pronto en otras áreas de su vida. Y no tiene que ver con la política. Pero tampoco… lo que estamos viviendo hoy en día es aislado y se puede politizar. Y es aislado a lo que yo viví en El Alto (Bolivia), Bucaramanga (Colombia), donde tú sales y dices ‘No, cuidado’. Yo creo que Sudamérica está muy complicada, básicamente por el narcotráfico. El narcotráfico yo creo que mató la región.

Leí el otro día que Rosario (Argentina), una ciudad muy linda, prácticamente está tomado por los narcos. Y esto se extrapola a los clubes, porque a uno de verdad que llama la atención, de pronto, que Chile esté jugando en Rusia o Turquía y que llegaran tipos, y tú dices ‘¿Cómo llegan acá?’. No sé si habrá organizaciones, me imagino, pero lo que estoy diciendo ¿Se investigó alguna vez? ¿Cuáles son las facciones de la Garra Blanca? ¿Los piños? ¿Hay algunas investigaciones en curso para saber si la dirigencia le pasa tickets?. No hay nada. Murieron dos personas, interrumpieron el partido con Fortaleza y no pasa nada.

Y nos hemos acostumbrado, creo yo, al ‘no pasa nada el país’. Hace poco me chocó un tipo, se pasó un rojo, me chocó. Hablé con un abogado, me dijo que hicieramos una demanda, pero al final sabes que el tipo no tiene nada, no es dueño del auto y vai’ a ganar el juicio y lo vai’ a colgar. Era el auto de mi hijo y le cagué (sic) el auto a mi hijo, pero te dicen ‘No pasa nada’. Me estafó un tipo antes, un arquitecto, con unas canchas de padel. Y le digo, ‘busquemos a ver qué tiene’ y no tiene nada; para qué llegar a esto si no voy a sacar nada.

Es de una impotencia… y yo creo que es lo que estamos viviendo, el ‘no pasa nada’. Y los patos malos, los delincuentes y los narcos de pronto dicen ‘No pasa nada’. Es que yo soy muy viejo y he visto una cantidad de violencia en los estadios. Vengo de pronto de Rancagua, las Copec cerradas, los tipos chupando (bebiendo alcohol). Es como que vas a Kosovo y tú dices ‘Pero esto moviliza un partido de fútbol en Rancagua’. O sea, tú crees de verdad que vas a la guerra. Los servicentros llenos de carabineros. Entonces tú dices ‘No puedo creer lo que estamos viendo’. Y de eso nos hemos llevado en los últimos, yo diría, 20 años en el fútbol.

Los que llevamos 20 años yendo a los estadios vemos cada cagada, interminable. Carabineros corriendo en Valparaíso, en Viña. Yo lo he visto, si llevo 30 y tantos años en esto, da una lata tremenda. Cuando pasó lo de Fortaleza me llamaron de de T&C (canal argentino) y me decían ‘si esto viene pasando hace muy poco en el fútbol’. Esto viene pasando hace 20 años.

Y la verdad que escapa al fútbol, pero también el fútbol tiene mucha responsabilidad, porque en antaño sabíamos que algunos líderes de distintas barras recibían entradas. En la Católica me acuerdo que en el container guardaban los bombos. Pero hoy día ya se fue de las manos, tampoco podemos señalar si hay relación entre las dirigencias de los clubes grandes con las barras. No sería responsable decir que hay o no relación.

– Este es año de elecciones ¿Qué esperas del debate entre candidatos?

Desde pequeño que me interesó el tema político y yo era muy de comprar revistas. Pero con los años también, como te decía por violencia y todo lo externo del fútbol, esto te va contaminando. En verdad no es que no lea; veo todas las noticias, estoy suscrito a los diarios, leo, y veo. Pero he sentido, a mis 56 años, que esta elección la veo muy distante, muy muy distante, de pronto a lo que yo viví más joven. En torno a creer más, éramos más utópicos. Y hoy en día la verdad es que ni siquiera me da para opinar.

Porque la única vez que lo hice también lo pasé mal. Es increíble que estemos hace mucho tiempo en democracia y uno, que paga los impuestos, no pueda opinar. Pero de verdad siento que, más allá de qué sector… Yo lo resumo en que si tuviéramos empresarios, no todos, pero en términos que fueran empresarios más empáticos, mejoraría el país. Que le paguen mejor a la gente, nada más. Me gusta conversar mucho con la gente.

Voy a la farmacia y la señora me dice ‘tenemos que traer el almuerzo’. Y conversas con el bombero de la Copec y te dice, ‘Gano 600 lucas’, y está cagado de frío toda la noche. O sea ¿pueden pagar mas los empresarios? Si entras a un supermercado y adviertes que la colusión sigue. No nos damos cuenta, pero los papeles higiénicos son los mismos. Son los mismos, las farmacias nos siguen cagando (sic).

Pero bueno, qué quiero decir, que no me interesan los políticos, ya estoy decepcionado con mucha gente. Me decepcionaron, estoy podrido de la política en términos generales. Pero es ahí en donde uno dice, ‘¿No podrán pagar más a la señora de la farmacia, 300 luquitas más? ¿No le podrán dar un vale de colación? Las condiciones laborales de mucha gente que trabaja son pésimas y eso me da mas lata.

Podrá mejorar, podrá empeorar, de allá o de cualquier bloque. Yo creo que si mejora es con que Sutil y el empresariado diga ‘Pucha ¿podría vivir yo con 500 lucas, con 600 lucas? No estoy hablando de las PYMES, estoy hablando de empresas grandes. Porque uno ve las ganancias.

Entonces, yo esperaría eso porque ya no le pido nada a los políticos. No sé si creer en los empresarios, pero es como ‘¿Podrías pagar un poquitito mejor?’ No sé, leí en algún minuto, no sé si fue una columna, que se le puede pagar mejor a la gente. Reitero, la gente está agotada.

– ¿Tienes definido tu voto?

No lo tengo definido y no sé qué voy a votar, de verdad. Siempre fui un tipo en Concertación, que voté siempre. Y he tenido desgano en los últimos años. La verdad que no lo sé, es secreto el voto, hay que esperar tantas cosas todavía.