VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Un conflicto sindical en la minera Escondida culminó con la exigencia de restituir un bono de término de conflicto entregado en 2019, tras determinarse la nulidad de la negociación por falta de quórum. El Juzgado de Letras de Antofagasta ordenó embargar hasta la mitad de las remuneraciones de los involucrados, incluyendo a 105 trabajadores, hasta pagar los ,5 millones de bono. A pesar de intentar llevar el caso a la Corte Suprema, esta rechazó los recursos en enero de 2025, ratificando la restitución. Expertos señalan que el argumento del quórum es discutible. Además, este fallo generó un conflicto en el Sindicato N°1, con algunos miembros considerando abandonar la organización.

En la minera Escondida, lo que se ve como un conflicto sindical terminó en un caso donde, de forma sorpresiva, se determinó la restitución de un bono de término de conflicto entregado en 2019, ordenando el embargo de parte de las renumeraciones de los trabajadores involucrados, por hasta la mitad del sueldo.

Todo surgió luego que en 2021 se presentó una denuncia por prácticas antisindicales por parte del Sindicato N°1 de Escondida, en contra del convenio suscrito entre el Sindicato Interempresa y la minera.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió la denuncia en noviembre de ese año y determinó la nulidad de la negociación, porque el sindicato no habría cumplido con el quórum exigido por ley, del 10% del total de trabajadores de una empresa, consigna Diario Financiero.

Conflicto sindical en Escondida y un embargo para restituir bono de término de conflicto

Aunque se intentó llevar el caso hasta la Corte Suprema, el tribunal rechazó los recursos en enero de 2025, lo que fue entonces celebrado por el Sindicato N°1.

Y, por último, hace dos semanas se ordenó la restitución de los $8,5 millones, que cada uno de los 105 trabajadores que negociaron como Interempresa. Todo según dispuso el Juzgado de Letras de Antofagasta.

Con todo, un experto consultado por DF, el abogado laborista y socio de Lizama Abogados, Luis Lizama, dijo que el argumento del quórum es “súper discutible”, ya que este corresponde a procedimientos reglados, siendo que la negociación impugnada no fue reglada.

En este sentido, Lizama explicó que, quizás, los jueces vieron una “práctica antisindical de la empresa al negociar con un sindicato en particular para debilitar a otro que es más potente”.

Por otro lado, desde el medio especializado consignan que este fallo despertó un “fuerte ruido” en el Sindicato N°1, con algunos implicados considerando salir de la organización.

Varios de los socios del Sindicato Interempresa, que participaron de la negociación en 2019, lo hicieron tras renunciar al N°1 tras diferencias por la huelga de 2017.

Hoy, 32 de los 105 trabajadores están en el histórico sindicato número 1, mientras que el resto se divide entre 38 en el Sindicato N°3, 33 que no trabajan en Escondida y dos que ya fallecieron.

Actualización

Si bien desde el Sindicato N°1 dijeron a Diario Financiero que no darían declaraciones públicas, con el pasar de las horas emitieron un comunicado donde señalaron directamente a la compañía (Escondida-BHP) como la “única responsable de devolución del bono”.

En este sentido, acusaron que la empresa buscó “perjudicar a nuestro Sindicato de manera indebida”, y que no es la primera vez que realizan injerncias de este tipo. “Lamentamos que dichos trabajadores ahora deban pagar las consecuencias de esta articulación empresarial, pero la sentencia judicial debe cumplirse”, agregaron.

Por parte de BHP, señalaron que siempre actuaron “con total apego a la ley y la facultad que ésta confiere a los tribunales. En base a ello, acatamos esta determinación y daremos cumplimiento al fallo”.