VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El prestigioso medio inglés Financial Times, a través del autor Ruchir Sharma, advierte sobre la posibilidad de un "estallido social" en Suecia debido al crecimiento de la riqueza multimillonaria, que ya representa el 31% del PIB, el mayor aumento entre 20 economías analizadas. Se destaca que el país europeo cuenta con 45 multimillonarios, 1,5 veces más per cápita que Estados Unidos, y que la mayoría de la riqueza proviene de herencias. Sharma señala que la economía sueca debe encontrar un equilibrio entre los millonarios que generan riqueza "buena" (basada en tecnología o manufacturas) y la "mala" (como inmobiliaria o materias primas).

¿Existe la posibilidad de que Suecia, uno de los países más desarrollados y estables no solo de Europa, sino de todo el mundo, pueda vivir un “estallido social” debido a la mayor acumulación de riqueza en un grupo pequeño de personas?

Aquella es la pregunta que busca resolver un artículo ( del prestigioso medio inglés Financial Times, por el autor Ruchir Sharma, presidente de Rockefeller International.

Según lo expuesto en “Sweden: a socialist paradise overflowing with billionaires” (Suecia: un paraíso socialista desbordado de millonarios), Sharma sostiene que en aquellos países donde la riqueza de los multimillonarios pasa a ostentar una parte importante del PIB es donde existe “el mayor riesgo de una revuelta anti-capitalista”.

Y en este sentido, sacó el ejemplo de Chile con los “masivos disturbios en contra de la inequidad social que emergieron en 2019” o en Francia durante 2023.

Advierten de un posible “estallido social” en Suecia por aumento de millonarios

“Este año todas las señales de alerta apuntan a Suecia. Aunque aún se ve para muchos progresistas como un paraíso socialista, Suecia vio crecer la riqueza multimillonaria en 4 puntos al 31% del PIB”, detalló el experto en FT.

Esto es, a su vez, el mayor aumento en las 20 economías analizadas por él, resaltando que el país europeo también posee 45 personas calificables como multimillonarios, 1,5 veces más la cantidad per cápita en Estados Unidos, el país con más ricos del mundo.

Al desarrollar su idea, Sharma afirma que una economía funcional generará un balance entre los millonarios que han construido su fortuna “buena” -con base a, por ejemplo, tecnológicas o manufacturas- y la riqueza “mala” -inmobiliaria o materias primas-.

Cabe destacar que él hace la distinción debido a que estos últimos -aunque no son malos en sí- “contribuyen menos a la productividad” y en teoría, no poseen tan “alta estima popular” como lo puede ser la fabricación de vehículos o de tecnología de software.

“En Suecia, los “buenos” millonarios son superados en dos a uno por los “malos”, advirtió el autor, haciendo un repaso de la historia del país desde la Segunda Guerra Mundial, donde se abrió a una postura más “pro riqueza”, aboliendo o reduciendo impuestos sobre las herencias, corporaciones o bienes raíces, entre otros.

Así, destaca que “casi el 70% de la riqueza multimillonaria en Suecia proviene de herencias, la tercera más alta de mi lista después de Francia y Alemania”, consigna el FT de la mano de Sharma Ruchir.

Respecto a los impuestos, explica que el país tiende a gravar más los salarios que el capital, además que las tasas de interés más bajas que la media del continente facilita el endeudamiento de los más ricos. Y con todo, apunta a que la “ira política” ha ido apuntando a la migración y crimen, pero no a la desigualdad económica.

“Comencé estos análisis en 2010 donde la floreciente fortuna “mala” de multimillonarios en la India llevó a una reacción contra la creación de riqueza, suficiente para detener la actividad comercial en general”, recordó.

Con ello, citó los mencionados ejemplos de Chile en 2019, cuando en el estallido social varias consignas apuntaban a la concentración de la riqueza y la economía en diversos grupos empresariales y familiares.

Por ello, y a modo de conclusión, el experto afirma en su texto del Financial Times que una economía saludable necesita fomentar la creación de riqueza, “pero el equilibro es esencial”.

“Mucha riqueza en la cima, concentrada en las manos de muchos millonarios del tipo incorrecto, pone a un país en riesgo de reacciones o cambios de política. Suecia es terreno fértil para este tipo de malestar ahora”, sentencia.