Las imágenes astronómicas también se pueden estudiar a través del sonido, para observar de distinta manera las longitudes de onda de los objetos captados en ellas. Ahora, la NASA le puso sonido a la galaxia Andrómeda, que es la más cercana a la Vía Láctea.
También llamada Messier 31 (M31), esta galaxia se encuentra a solo 2,5 millones de años luz y los astrónomos la usan como referencia para aprender más sobre la estructura y evolución de nuestra propia galaxia espiral, ya que desde su interior no podemos observarla completa.
Constantemente, los telescopios terrestres y espaciales más importantes del mundo apuntan hacia Andrómeda. Esta semana, la NASA reveló nuevas imágenes de su Observatorio de rayos X Chandra, combinadas con datos del XMM-Newton de la ESA (Agencia Espacial Europea).
Las postales muestran la galaxia en diferentes tipos de luz: radio, infrarrojo, óptica, ultravioleta, rayos X y una imagen compuesta.
“Cada tipo de luz revela nueva información sobre esta galaxia cercana a la Vía Láctea”, señaló la agencia espacial en un comunicado.
Pero la NASA también tradujo estos datos en sonido, y obtuvo este inquietante -aunque hermoso- audio cósmico:
“A medida que el escaneo se mueve de izquierda a derecha en la sonificación, cada tipo de luz se asigna a un rango diferente de notas, desde las ondas de radio de baja energía hasta los rayos X de alta energía”, explicó la NASA.
“Mientras tanto, el brillo de cada fuente controla el volumen, y la posición vertical determina el tono“, agregaron.
¿El sonido de una galaxia?
Los sonidos no pueden viajar en el espacio, ya que necesitan un medio para propagar sus ondas, como el aire, por ejemplo, pero los científicos sí pueden sonificar los datos que recolectan de los objetos espaciales.
“Las sonificaciones ofrecen una nueva forma de experimentar y conceptualizar los datos“, explica la NASA en su sitio web. Además, también sirven para que personas con discapacidad visual puedan experimentar las imágenes astronómicas y explorar sus datos.
Este audio en particular, se creó para homenajear a la astrónoma Vera Rubin, que dedicó parte de su carrera a estudiar Andrómeda y otras galaxias espirarles.
Esto en el marco del inicio de las operaciones del Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, que nombrado en su honor, realizará un censo del cielo y también estudiará la materia oscura del universo, un campo en el que Rubin fue pionera.

*Imagen compuesta de la galaxia Andrómeda | NASA