El Banco Central decidió ajustar su proyección de crecimiento de la economía nacional para este año, desde el rango de 5,0% y 5,5% que estimaba en septiembre a 5,2%.

Banco Central

Banco Central

En tanto para el 2011 se mantuvieron las expectativas proyectando una expansión entre 5,5% y 6,5%, según el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre dado a conocer este lunes por el instituto emisor.

El informe, entregado a la Comisión en la sede de Santiago del Senado, sostiene que la economía internacional presenta un cuadro de alta incertidumbre y riesgo, porque muestra una inusual configuración caracterizada por elevados precios de materias primas, bajas tasas de interés y perspectivas de crecimiento moderado en las economías desarrolladas, con una acentuación de los problemas financieros en las economías europeas.

El escenario base de este Informe señala que el IPC cerrará este año con una variación de 2,8% y que para el año próximo se proyecta será 3,3% en diciembre y 3% a fines del horizonte de proyección, es decir, el cuarto trimestre del año 2012.

En ese contexto, el BC afirmó que para 2011 se anticipa un crecimiento dinámico del gasto, pero más moderado que el de este año “en virtud de la normalización del crecimiento de las compras de bienes durables, acumulación de inventarios e inversión en maquinaria y equipos”.

El instituto emisor prevé un crecimiento más intenso de la inversión en el área de la construcción, acorde con el desarrollo de los planes de inversión pública en reconstrucción y los proyectos privados.

Sostiene el Informe que el crecimiento previsto para la economía chilena implica que las holguras de capacidad están próximas a cerrarse y que se mantendrán así hasta fines del año 2012.

El documento dice que la cuenta corriente de la balanza de pagos tendrá un superávit de 0,3% del PIB en el año 2010, contrario al déficit previsto en el IPoM de septiembre y que para el año 2011 volverá a ser deficitario, siendo de 1,4% del PIB.

En relación al peso chileno, el BC señala que ha seguido ganando valor frente al dólar, aunque en menor medida que entre junio y septiembre, y que el tipo de cambio real se encuentra en un nivel que está en torno a los mínimos coherentes con sus fundamentos de largo plazo. “El escenario base de proyección de este IPoM utiliza como supuesto de trabajo una moderada depreciación real del peso hacia el largo plazo”.

El Informe plantea que existen riesgos relevantes que deben ser monitoreados. Uno de ellos es que la recuperación económica mundial sea más lenta que la prevista, lo que implicaría un menor impulso externo para la economía chilena.

Menciona entre estos riesgos las restricciones en las políticas macroeconómicas, fiscalesy monetarias que enfrentan algunas economías avanzadas y una persistencia e intensificación de las turbulencias financieras en países europeos, así como la aplicación de políticas restrictivas en las economías emergentes, para evitar sobrecalentamiento o mayor inflación.

Por el lado de los precios, el Informe advierte como riesgos la posibilidad de mayores precios de alimentos y materias primas, que podrían traspasarse con mayor rapidez a precios locales. Asimismo, es posible que el dinamismo de la demanda y actividad local continúen en el 2011 más allá de lo previsto, generando presiones inflacionarias superiores a las contempladas. Por último, las presiones de costos laborales