Jueves 26 junio de 2025 | 10:20

Empresa acuícola Mowi instala la primera jaula solar flotante de Chile: reducirá emisiones de CO2

Foto autor

Francisco Iturra

Periodista de contenido publicitario y colaborador de Magazine en BioBioChile

Con información de Comunicado de Prensa

Foto autor

Francisco Iturra

Periodista de contenido publicitario y colaborador de Magazine en BioBioChile

Con información de Comunicado de Prensa

patrocinado por:
Presentado por:
Cedida | Mowi
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

ver resumen

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El proyecto logrará una disminución de 350 toneladas anuales de CO₂, lo que equivale a la plantación de 14 mil árboles maduros o más de 12 hectáreas de bosque nativo.

La compañía Mowi Chile implementará un sistema integral de cultivo de salmones que incorpora la primera jaula solar flotante del país en su centro Isla Huar, ubicado en la región de Los Lagos.

El proyecto busca reducir el uso de combustibles fósiles y minimizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2). La iniciativa fue desarrollada junto a AKVA group, Alotta Energy y Fjord Maritime, empresas dedicadas al rubro de las soluciones energéticas sostenibles.

Ricardo Gantenbein, gerente de Producción de Agua de Mar en Mowi Chile, afirmó que para crear una industria con estándares más sostenibles “es clave el trabajo junto a proveedores y otros aliados que potencien la incorporación de nuevas tecnologías para minimizar los impactos”.

En este sentido, el ejecutivo destacó que “esta iniciativa marca un paso importante en la innovación de soluciones para la reducción de emisiones y la mejora de la eficiencia energética en nuestras operaciones diarias”.

¿En qué consiste la primera jaula solar flotante?

El corazón del proyecto es una planta solar flotante, diseñada por la empresa noruega Alotta, que se instala directamente sobre una jaula para soportar las exigencias del entorno marino.

La energía generada se utiliza de forma directa o se almacena en baterías para su uso posterior. Con este sistema híbrido, se logrará una disminución de 350 toneladas anuales de CO₂, lo que equivale a la plantación de 14 mil árboles maduros o más de 12 hectáreas de bosque nativo.

Esta reducción también equivale a evitar más de 1.4 millones de kilómetros recorridos en auto, o a generar cerca de 400 mil kWh de energía limpia, suficiente para abastecer a 30 hogares durante un año completo.

Al respecto, Kari-Elin Hildre, gerente general de Alotta Energy Chile, señaló que “la tecnología híbrida solar, probada en la costa noruega, demuestra que la energía renovable ya está lista para reemplazar al diésel en la acuicultura global. Verla en funcionamiento en Chile es un logro del que estamos muy orgullosos”.

Además, se espera que el sistema cubra hasta un 50% de las necesidades energéticas del centro, lo que permitirá reducir el tránsito de embarcaciones para abastecimiento de combustible, mejorando así el entorno laboral y ambiental.

AKVA group estuvo a cargo de la solución integral, que incluye la infraestructura de la jaula, la integración de los paneles solares y el sistema de almacenamiento energético de Fjord Maritime. AKVA también será responsable del mantenimiento, mientras que Alotta Energy Chile entregará la energía como servicio.

Por su parte, Steve Burns, director general de Fjord Maritime Chile, subrayó que este avance permite garantizar un suministro eléctrico estable mientras se reducen las emisiones: “Contribuimos directamente a una producción alimentaria más respetuosa con el clima”.

noticias