VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Fiscalía Sur, liderada por el fiscal Eduardo Arrieta, formalizó a 15 imputados, entre ellos 9 ex Carabineros y 6 civiles, por su supuesta participación en una red de corrupción. Tres ex uniformados, el líder de la asociación criminal y un receptor judicial quedaron en prisión preventiva, mientras que los demás recibieron medidas cautelares menos severas. La esposa del cabecilla enfrenta arresto domiciliario total. La investigación durará cuatro meses y los cargos incluyen asociación criminal, cohecho activo y pasivo agravado, falsificación de instrumento público y usurpación de cargo público. El modus operandi involucraba pagos a carabineros para acelerar embargos de vehículos, desviándolos de sus procedimientos legales para beneficio propio. Los ex Carabineros cobraban hasta mil por auto en operaciones de "embargos exprés", facilitando su salida de circulación.

La Fiscalía Sur, por medio del fiscal Eduardo Arrieta, formalizó a 15 imputados —9 ex carabineros y 6 civiles— por su presunta participación en una red de corrupción. Tres ex uniformados, el líder de la asociación criminal y un receptor judicial quedaron en prisión preventiva. Los demás recibieron medidas cautelares menos rigurosas, excepto la esposa del cabecilla, quien enfrenta arresto domiciliario total.

El 12º Juzgado de Garantía de Santiago decretó cuatro meses para el cierre de la investigación.

“Hoy se formalizó a 15 imputados por asociación criminal, cohecho activo y pasivo agravado, falsificación de instrumento público y usurpación de cargo público. Cinco quedaron en prisión preventiva: tres ex Carabineros, el líder civil de la red y un receptor judicial que falsificó documentos”, dijo el persecutor.

Sobre el modus operandi, precisó que “el falso receptor judicial reclutaba a carabineros mediante pagos para acelerar embargos, omitiendo protocolos. Los vehículos terminaban en casas de remate con informes adulterados”.

Los antecedentes de la causa revelados por BBCL Investiga, los ex Carabineros cobraban hasta $220 mil por vehículo en operaciones de “embargos exprés”. Utilizaban su investidura y recursos públicos para retirar autos que debían ser recuperados por estudios jurídicos, alterando los procedimientos legales.

Según la investigación, los policías participaban en montajes que facilitaban la salida de circulación de estos vehículos.

La red estaba liderada por el civil P.A.B.A., quien coordinaba las diligencias y recibía solicitudes directas de abogados. Fuentes de BioBioChile explicaron que estos procesos suelen demorar meses o años, lo que impulsó a las empresas afectadas a recurrir a los servicios ilegales de los implicados.

Consultado sobre la motivación, el fiscal Arrieta explicó que “buscaban agilizar procesos ilegalmente. Los estudios jurídicos pagaban por rapidez, aunque no hay pruebas de que conocieran el mecanismo ilícito”.

Modus operandi: falsificación y engaño en procedimientos ilegales

El cabo segundo C.G.E.V.C., uno de los principales implicados, ubicaba personalmente los vehículos durante sus turnos. Para simular legalidad, el receptor judicial L.P.S.D. falsificaba su presencia en los operativos, cuando en realidad era P.A.B.A. quien asistía. Otros ocho ex Carabineros participaron en incautaciones irregulares, recibiendo entre $50 mil y $220 mil por auto retirado.

Un caso emblemático ocurrió el 3 de febrero de 2024, cuando C.G.E.V.C. gestionó la incautación de un Chevrolet Sail en El Bosque. El receptor judicial certificó falsamente su presencia al día siguiente, aunque el auto ya había sido requisado la noche anterior sin su participación. Cinco días después, el cabo segundo recibió $220 mil en su cuenta bancaria.

La organización también empleaba el engaño. El 27 de agosto de 2024, P.A.B.A. y C.G.E.V.C. convencieron al dueño de un camión FAW para que lo llevara a un outlet en Quilicura, donde lo incautaron con una radiopatrulla y sin seguir los protocolos.

Corrupción en Carabineros: Fiscalía expuso 19 hechos

Durante la audiencia, el Ministerio Público presentó 19 hechos delictuales, incluyendo la participación de una dueña de grúas y la pareja del líder.

BioBioChile no pudo publicar las identidades completas de los imputados por orden del tribunal.

Defensa alega “práctica reprochable pero no asociación criminal”

El abogado Luis Giadach, defensor del civil acusado de liderar la red, discrepó con la calificación jurídica. “Rechazamos que existiera liderazgo. Fue una práctica éticamente reprochable, pero no asociación ilícita. Cuestionaremos esto en la apelación“.

Sostuvo además que su representado solo cometió “soborno activo, un delito de menor”.

Sobre la vinculación con el receptor judicial, Giadach argumentó que “era una práctica laboral habitual por la alta demanda de embargos. No recibió dinero de estudios jurídicos, según la investigación”.

Así las cosas, anunció que apelará la prisión preventiva porque de acuerdo con su criterio, “no representa peligro social. Solicitamos arresto domiciliario total o parcial”.

Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra.
(Artículo 04 del Código Procesal Penal)