VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El año pasado comenzó a regir la ‘Ley 40 horas’ que reducirá gradualmente la jornada laboral de los empleados hasta 2028, buscando mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal, aunque las empresas pueden anticipar la reducción y obtener el “Sello 40 horas”. El ministro del Trabajo destaca beneficios como salir antes del trabajo y la reducción de denuncias por incumplimiento. Expertos y autoridades analizan el impacto positivo en empleados y empleadores, con medidas como bandas de dos horas para padres y teletrabajo.

Hace un año entró en vigor la ‘Ley 40 horas’ que reducirá gradualmente los horarios laborales de los empleados hasta 2028. El objetivo es permitir una mayor conciliación entre la vida laboral y personal.

Si bien durante este año aún están vigentes las 44 horas – el año 2024 la jornada se redujo desde 45 horas-, las empresas pueden anticipar la disminución de la jornada laboral, lo que les permite ser reconocidos con el “Sello 40 horas” por adelantarse a los plazos.

Respecto al impacto en los empleados, Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social, comentó que “cuando la jornada bajó a 44 horas, muchos trabajadores nos contaron que esa semana salieron una hora antes, lo que les permitió ver a sus hijos antes de ir a dormir o juntarse con amigos para salir, escuchar música, entre otras actividades de recreación”.

Los avances a un año de las 44 horas

A un año de aplicación de esta normativa, los expertos y las autoridades analizan esta reducción de la jornada laboral y cuáles han sido los beneficios tanto para los empleados como para el empleador.

Respecto de las principales conclusiones, el ministro Boccardo, señaló que “los usuarios de transporte público se dan cuenta que la hora punta los viernes se adelantó, favorecido por la salida una hora antes de millones de trabajadores. Un cambio que ha propiciado bajos niveles de discrepancia, reflejado en el porcentaje de denuncias por incumplimiento que es bastante bajo”.

Sobre los cambios más visibles, Constanza Descalzi, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián, aclaró que, “este contexto también incluye otros derechos como las ‘bandas de dos horas’ para padres de niños de hasta 12 años o personas con cuidado personal para retrasar o anticipar hasta en 1 hora el comienzo de sus labores”.

Además, se suman otras medidas aplicadas durante su ejecución como: la exclusión de jornada y teletrabajo, horas extras compensadas con descanso, registro de asistencia electrónica, y medidas de apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

A su vez, las empresas han tenido que adoptar criterios y tomar acciones para respetar esta reducción gradual o proponer métodos efectivos que convengan tanto al empleado como al empleador.

Al respecto, Fernanda Brignoni, vicepresidenta de Gestión de Personas, Cultura y Asuntos Corporativos de Scotiabank Chile, empresa que implementó una jornada de 39 horas en 2022, afirmó que la organización “enfrentó los desafíos de esta transición a través de tres factores principales, primero, que el banco se encontraba a la vanguardia debido a una cultura empujada por nuestra Casa Matriz en Toronto, Canadá”.

“Segundo, que fuimos capaces de reflexionar en pandemia respecto al bienestar organizacional y entender la realidad de los colaboradores, y tercero que contábamos con una cultura de liderazgo y una buena gestión de equipos, lo que preparó un escenario más resiliente a la hora de implementar estos cambios”, agregó.

Sello 40 horas y recomendaciones

Ante los ajustes de los procesos productivos por parte de las empresas, el diálogo social ayuda a procesar estos cambios, pero también les permite prepararse para la disminución total que se debe cumplir en 2028.

“Conocemos bastantes casos de empresas que para evitar dos hitos más de reducción, han negociado con sus sindicatos una transición específica a las 40 horas, adelantándose a la ley”, agregó el ministro Boccardo.

Por otro lado, en el caso de incumplimiento a la ley, el empleado puede acudir directamente a los canales institucionales de la Dirección del Trabajo, arriesgando a multas administrativas para las empresas denunciadas.

Ante esto, desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social recomendaron que, “los trabajadores o trabajadoras que están siendo víctimas de situaciones que no respetan la ley, pueden acudir a la DT para ingresar una denuncia o solicitar procesos de fiscalización, a través de solicitudes que pueden ser confidenciales”.

Mientras que, como recomendación para el empleador, Descalzi explicó que, “siempre es recomendable a los empleadores que estén en actual conocimiento de la normativa y sus cambios. También contar con asesoría experta para resolver las dudas, ya que una mala implementación o no acatar la norma puede conllevar altas multas desde la DT”.