A partir de 2020, y si la Contraloría da su visto bueno, Historia y Educación Física pasarán a ser electivos en el plan de tercero medio y en cuarto desde el año siguiente.

Pese a la polémica que suscitó la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED), el Mineduc salió a defender la resolución y argumentó que el cambio ampliará las opciones de los colegios para tener más horas de tales asignaturas.

Este martes, en tanto, el subsecretario de la cartera, Raúl Figueroa, volvió a blindar la determinación del CNED en conversación con La Tercera.

Con respecto a Educación Física dijo que “la promoción de una vida saludable en nuestros niños y jóvenes se aborda por medio de diversas políticas que se inician en la primera infancia”.

En esa línea, explicó que “se aumentan las horas de libre disposición para que los establecimientos puedan dedicar ese espacio a Educación Física. De hecho, los colegios que actualmente tienen más de dos horas a la semana lo hacen utilizando esta modalidad”.

No obstante, este mismo martes, y a través de comunicados, el Comité Olímpico de Chile (COCh) sumado a las directivas de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (Soched) y la Sociedad Médica de Santiago (SMS-Chile) se manifestaron abiertamente “preocupadas” ante este panorama.

En primer lugar, en su escrito, el COCh indicó que “el rechazo a tal determinación es unánime”.

“Es difícil entender que, con los lamentables índices de práctica deportiva en nuestro país, especialmente en niños y jóvenes, el ramo de Educación Física se convierta en ‘optativo’ cuando todos los esfuerzos debiesen apuntar en la dirección contraria”.

En esa misma línea, agregaron que como entidad creen que aquello “será nocivo para el futuro del deporte”, puesto que es en ese rango etario donde parte la transición de deportistas juveniles a atletas de alto rendimiento.

“Son miles los jóvenes que a partir de ahora recibirán el mensaje equivocado: el deporte y la actividad física tienen una importancia ‘optativa"”, culminaron.

Por otro lado, desde las sociedades médicas la postura fue la misma en base al aumento progresivo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT), por ejemplo -según indicaron- la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que afectan a más de 2 millones de personas, un 12.4% de la población.

Junto con ello, señalaron que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), catalogan como importante fomentar la actividad física regular e incluso la obligatoriedad de estas clases en colegios desde los 5 a los 17 años.

“Por estas razones nos parece preocupante y un contrasentido con las políticas intersectoriales orientadas a la prevención de ENT que se elimine la obligatoriedad de las clases de Educación Física del plan de estudios 3° y 4° medio, más aún que está local y mundialmente reconocido que estrategias focalizadas en prevenir un estilo de vida sedentario y la obesidad son prioritarias para disminuir las ENT”, sentenciaron.

Sin embargo, los profesionales destacaron que la modificación genere clases de este tipo en liceos de corte técnico profesional, algo que no ocurre en la actualidad.

“Se abren nuevos espacios para esta asignatura, ya que, además de las horas de libre disposición, los establecimientos están obligados a ofrecer este ramo a través del Plan Común Electivo”, dijo Figueroa a La Tercera.

Contexto nacional

En cuanto al contexto nacional, sobre el 80% de los chilenos realiza menos actividad física que la recomendada por la OMS, de acuerdo a los resultados de la última Encuesta Nacional de la Actividad Física y Deporte.

En la misma línea, Chile apareció penúltimo en actividad física de menores en el Reporte Global de Notas de Actividad Física en Niños y Adolescentes 2018 a cargo de la organización Active Healthy Kids Global Alliance (Ahkga) y profesionales de la Universidad de La Frontera (UFRO), que incluyeron 49 países en su análisis.

En tanto, de acuerdo al último estudio de la OCDE sobre salud pública en Chile, se estableció que el 44% de los niños tienen sobrepeso o son obesos, condición que en los adultos llega al 34%.

Por otro lado, de acuerdo al Mapa Nutricional de la Junaeb, el 60% de los niños de quinto básico tiene sobrepeso u obesidad, con una tendencia similar en menores de prekinder, kinder y primero básico.

En el plano alimenticio, según cifras entregadas por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el consumo de comida chatarra en 2018 aumentó un 5.8% en comparación con 2017.

Sumado a ello, y pese a ser productor insigne de frutas, nuestro país consume hasta un 50% menos que el mínimo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés) y la OMS.