VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Un estudio genético reveló que los mariscos conocidos como "navajas" en Perú y Chile no son Ensis macha, sino una nueva especie llamada Ensis loboi, reconfigurando su clasificación biológica. El hallazgo, liderado por Sergio Carrasco, tiene implicaciones en la investigación y el manejo pesquero de este recurso gastronómico. El estudio, publicado en Molecular Phylogenetics and Evolution, analizó muestras de poblaciones en ambas naciones, identificando diferencias genéticas y morfológicas que respaldan la distinción. La designación Ensis loboi homenajea al profesor Mario Lobo Ormeño y sugiere ajustes en normativas de manejo y conservación para estas especies.

Un equipo de investigadores logró identificar una especie distinta de molusco tras analizar muestras recolectadas en aguas del Pacífico suroriental. La evidencia genética y morfológica obliga a replantear lo que se conocía sobre un recurso marino de alto valor comercial.

Durante mucho tiempo, los mariscos conocidos popularmente como “navaja” en las costas septentrionales de Perú y en el norte de Chile fueron considerados integrantes de la especie Ensis macha. Sin embargo, un estudio genético y morfológico reveló que, en realidad, se trata de un organismo diferente, ahora denominado Ensis loboi.

Esta revelación reconfigura la clasificación biológica de este molusco, ampliamente explotado y consumido en ambas naciones. El hallazgo fue compartido en redes sociales por Ángel Perea, biólogo e investigador especializado en reproducción de animales acuáticos.

En una reciente publicación, Perea destacó que el hallazgo es producto de un arduo trabajo, que fue liderado por el investigador Sergio Carrasco. “Acaba de salir publicado el artículo científico que demuestra que la especie comercialmente conocida como navajuela, navaja o Ensis macha, explotada en la zona norte de Perú y en el norte de Chile, no es Ensis macha sino una especie nueva a la que se ha denominado Ensis loboi“, escribió.

Además, el biólogo remarcó la implicancia que este descubrimiento traería: “Este cambio es clave para la investigación, la conservación y el manejo pesquero responsable de este preciado recurso muy utilizado en la gastronomía peruana”.

El estudio fue publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, en un artículo titulado “Cryptic diversity and mitonuclear discordance in the South American razor clam genus Ensis”. El equipo de trabajo estuvo conformado por Sergio A. Carrasco como autor principal, junto a Carlos M. Lazo, Cristián Sepúlveda, Osvaldo Cerda y Javier Sellanes.

Recolección de muestras

El propósito central del estudio fue examinar la diversidad genética del género Ensis en Sudamérica. Para ello, los investigadores recopilaron muestras de poblaciones de este molusco en distintas regiones, incluyendo localidades de Perú y Chile. Se analizaron secuencias de ADN mitocondrial y nuclear, complementadas con observaciones morfológicas.

Los resultados revelaron una divergencia significativa entre las poblaciones del norte peruano y chileno respecto a otras poblaciones tradicionalmente identificadas como Ensis macha.

La combinación de datos genéticos y rasgos morfológicos permitió determinar que los ejemplares del norte no pertenecen a E. macha, sino que constituyen una especie distinta: Ensis loboi, nombrada en honor al biólogo chileno Mario Lobo Ormeño.

De acuerdo con el estudio, las secuencias mitocondriales y nucleares analizadas mostraron un patrón de discordancia mitonuclear. Este fenómeno, en el que el ADN mitocondrial y nuclear indican diferentes historias evolutivas, sugiere eventos complejos de divergencia y posiblemente hibridación en el pasado de estas especies. A pesar de esta discordancia, la evidencia genética y morfológica fue suficiente para establecer la diferenciación taxonómica.

Descubren que la “navaja” del norte de Perú y Chile es otra especie
Descubren que la “navaja” del norte de Perú y Chile es otra especie | FOTO: Angel Perea

Aspectos morfológicos de la “navaja”

La distinción morfológica entre ambas especies incluye diferencias en la forma y proporciones de las valvas, así como en estructuras internas como el sifón y el sistema muscular. Estos elementos, junto con las diferencias genéticas, fortalecen la argumentación del equipo investigador.

El estudio también exploró las implicancias de este hallazgo para la gestión pesquera. En Perú y Chile, la extracción de “navajas” constituye una actividad económica relevante para comunidades costeras.

La identificación de Ensis loboi como una especie separada podría requerir ajustes en normativas de manejo, cuotas de extracción y estrategias de conservación, ya que hasta ahora estas poblaciones eran administradas bajo la suposición de pertenecer a una única especie.

Según se desprende del artículo, el reconocimiento de Ensis loboi pone en evidencia la necesidad de aplicar herramientas moleculares en la taxonomía de recursos marinos. El uso exclusivo de características morfológicas ha llevado en ocasiones a subestimar la diversidad real de especies explotadas comercialmente. En este caso, la aplicación de métodos genéticos permitió develar la existencia de una especie hasta ahora no descrita formalmente.

Reconocimiento a la trayectoria

El nombre Ensis loboi fue asignado en homenaje al profesor Mario Lobo Ormeño, quien ha contribuido al conocimiento y manejo de recursos bentónicos en el Pacífico suroriental. Esta designación busca reconocer su trayectoria en el campo de la biología marina, especialmente en el estudio de invertebrados.

Otro aspecto relevante del estudio fue la delimitación geográfica de ambas especies. Mientras Ensis loboi se distribuye en la zona norte de Perú y norte de Chile, Ensis macha se encuentra más al sur. Esta distribución refuerza la separación entre ambas y contribuye a establecer límites ecológicos más precisos.

Durante el análisis, los investigadores observaron también variaciones en hábitat y patrones reproductivos. Aunque el estudio no se centró en estos aspectos, señala que existen diferencias que podrían tener implicancias ecológicas. Esto abre nuevas líneas de investigación sobre el comportamiento y adaptación de estas especies en sus respectivos entornos.

Procedencia de las muestras de la “navaja”

La investigación fue respaldada por instituciones académicas de ambos países. Las muestras de “navaja” fueron recolectadas siguiendo protocolos establecidos, con autorizaciones de las autoridades competentes. El análisis genético fue realizado en laboratorios especializados, utilizando marcadores moleculares validados en estudios previos.

El equipo enfatizó la importancia de seguir explorando la diversidad de especies marinas mediante enfoques integrados. La combinación de datos morfológicos, moleculares y ecológicos se presenta como una estrategia efectiva para una clasificación más precisa. En el caso de Ensis loboi, esta metodología permitió identificar una especie que había permanecido enmascarada bajo otra denominación.

Los autores del estudio, finalmente, subrayaron que este tipo de hallazgos pueden tener un impacto directo en la sustentabilidad de las pesquerías. El reconocimiento de especies crípticas, como Ensis loboi, representa un paso importante para el manejo adecuado de recursos naturales y la protección de la biodiversidad marina en la región.