VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El próximo 12 de febrero se podrá disfrutar de la segunda Luna llena del 2025 acompañada de la brillante estrella Regulus, ubicada a unos 79 años luz de la Tierra en la constelación de Leo.

Quedan pocos días para ver la segunda Luna llena del 2025, que tendrá lugar el próximo 12 de febrero, pero en esta ocasión, el satélite estará acompañado de una brillante estrella llamada “Regulus“.

Regulus, a unos 77 años luz de la Tierra, es una estrella de la constelación de Leo, que en realidad conforma un sistema estelar de 4 astros, siendo la más brillante Regulus A.

De acuerdo con el portal Star Walk, justamente el día de la Luna llena, Regulus se posicionará junto a ella.

“Es lo suficientemente brillante como para ser visible incluso en Luna llena, siempre que el cielo esté libre de contaminación lumínica”, señala la plataforma.

¿Cómo encontrar a Regulus?

Si ese día estás en un lugar con bastante contaminación lumínica y no puedes distinguir cuál estrella es Regulus, basta con saber ubicar la constelación de Leo en el firmamento.

Esta tiene la forma de un león, por el que lleva su nombre, y Regulus sería una de sus patas.

Según Live Science, la Luna estará cerca de Regulus a las 23:21 GMT, que en realidad sería pasada la media noche, a las 01:23 AM del 13 de febrero, considerando la diferencia horaria.

Acá puedes ver un ejemplo:

Constelación de Leo y la Luna llena
Star Walk

La Luna llena de febrero también se llama “Luna de Nieve”

La Luna llena de febrero también es llamada “Luna de Nieve”, pero esto viene de las culturas del hemisferio norte, donde actualmente es invierno.

Su apodo no requiere mucha explicación, simplemente hace referencia a la época más fría del año en países como Estados Unidos y Europa.

“Febrero es el mes de mayores nevadas en Norteamérica, por lo que las tribus nativas americanas se referían a la Luna como la luna de nieve”, recoge la plataforma de observación astronómica.

Asimismo, algunas tribus indígenas también la llamaban “Luna del Hambre”, esto porque en época de nieve era más difícil cazar o conseguir alimento.