A 46 años de su origen, la influencia de El pueblo unido jamás será vencido sólo parece incrementarse, sobretodo poniendo atención en cómo se escuchan las manifestaciones sociales que desde la semana pasada agitan las principales ciudades de Chile.

La célebre pieza de Quilapayún, compuesta por Sergio Ortega Alvarado y escrita por integrantes del grupo a escasas semanas del golpe de estado de 1973, se ha convertido en una de las canciones chilenas más famosas y versionadas en el extranjero, donde su marcha característica es sinónimo inmediato de protesta, descontento, esperanza y lucha.

“Yo diría que la canción tiene una historia de apropiaciones, de diferentes causas y luchas en el mundo”, reflexiona Eduardo Carrasco, líder de Quilapayún y letrista de esta pieza, cuyo arraigo internacional atribuye a su sentido de comunión.

“Es la unidad del pueblo: es cuando toda la gente busca lo común, lo que tenemos todos los seres humanos en común, y afirmamos eso con fuerza. Que la vida es muy difícil para las personas que son pobres, los trabajadores que ganan sueldos muy bajos, para ellos la vida es muy complicada, muy terrible, y eso hace que se generen sociedades como la chilena”, resume el músico, quien reconoce haber visto venir el “estallido social” de octubre con anterioridad.

Según Carrasco, la primera interpretación en vivo del tema ocurrió en una concentración de mujeres a inicios de agosto de 1973. El 11 de septiembre, la canción pasó a la historia tras musicalizar los últimos instantes al aire de Radio Magallanes, segundos después de haber transmitido el célebre discurso de Salvador Allende.

Su origen, sin embargo, data de poco antes. “Esa canción se gestó en un momento de amistad, digamos. Estábamos en un asado, en una fiesta íntima, con la gente del grupo Quilapayún, en la casa de Sergio Ortega. Todo se gestó a partir de los acordes de un sexteto de (Johannes) Brahms”, cuenta a BioBioChile.

eduardo carrasco
Agencia Uno.

Según su relato, tras intentar interpretar en el piano el sexteto, Carrasco fue desplazado del sillín por Ortega, “que era mucho más diestro que yo”, reconoce. “Y empezó a tocar eso y a hacer improvisaciones, y de repente con los mismos acordes de ese sexteto, apareció la melodia de El pueblo unido…, dice.

Una de las características de la composición es su estructura: una marcha incesante cuyo máximo clímax es la premisa que adelanta su título:”Sergio tuvo la genialidad de hacer esa canción que conducía a un grito, que es lo más original que tiene: utiliza el lenguaje de la música para generar una tensión que llega al grito de El pueblo unido…. La resolución de ese clímax no es musical, es la consigna. Por lo tanto, es una canción muy apropiada para las marchas”, explica.

Con Quilapayún en el exilio, el tema se convirtió de inmediato en un símbolo de la resistencia contra la dictadura de Pinochet. Desde Europa, el grupo registró en diversos discos en vivo versiones de El pueblo unido…. Sin embargo, la primera data de 1973, días antes del golpe de estado en el álbum Primer festival internacional de la canción popular, que pasó a la historia como uno de los últimos editados por DICAP (sello discográfico de las Juventudes Comunistas).

“Finalmente, la canción la cantamos todos, la hacemos todos, no solamente el artista sobre el escenario: también la gente que está abajo gritando sus consignas y haciendo sus exigencias. El texto lo hicimos juntos. Estaba yo, estaba Hernán Gómez, otros amigos del conjunto y Sergio. Y ahí, arriba del piano fuimos armando el texto”, recuerda.

Al recordar las innumerables ocasiones en que ha interpretado el tema, Carrasco destaca el cierre de campaña del No, hasta ayer viernes 25 de octubre, la convocatoria más multitudinaria vista en Santiago en los últimos años.

“Es una canción con un significado muy profundo para las personas que luchan por la democracia, por la libertad, por la solidaridad, porque nuestra sociedad no se sostiene así como está, donde el principio fundamental es arreglártelas como puedas. Todo es individualismo. Todo es egoísmo, no hay solidaridad. Ese principio tan importante de la Revolución Francesa, que es la fraternindad, lo desterró la dictadura”, dice Carrasco, que no deja de sorprenderse por la popularidad de El pueblo unido…, vigente incluso por estos días en Europa.

“La cantan los españoles, los franceses, yo mismo la escuché ahora, hace una semana que estaba allá. Los franceses la cantan incluso con el texto en castellano”, agrega sobre la melodía que ha acompañado distintos procesos político-sociales: desde la Primavera Árabe hasta la Revolución de las Flores (claveles) en Portugal, pasando por los “chalecos amarillos” del año pasado en el país galo y las marchas en Chile de estos días..

Podemos, una de las principales alianzas políticas de izquierda en España, adaptó la canción como su himno oficial, el cual interpretan en cada una de sus principales convenciones.

Prueba de la transversalidad son sus reversiones en géneros tan disímiles como diversos. En el registro, destaca la interpretación del pianista estadounidense Frederic Rzewski (The People United Will Never Be Defeated!) de 1975, la adaptación de parte de su letra en Gimme The Power de Molotov, en Estampida de Ska-P y Viva Zapata! de Mano Negra, la lectura electrónica de los estadounidenses Thievery Corporation, de Russkaja, y las versiones locales de Los Petinellis e Inti Illimani, quien desde el exilio setentero fue uno de los principales difusores de la pieza.

“Es una canción, digamos, que se ha transformado en un himno mundial, que ha atravesado todas las fronteras. Y en Chile, lógicamente siempre la han cantado”, agrega Carrasco, que sitúa entre sus versiones favoritas la del jazzista italiano Giovanni Mirabassi y la adaptación orquestal del músico porteño Homero Letelier.

“Esa versión (la de Letelier) me encanta, es maravillosa. Y además son versiones que no necesitan la palabra. Ahí se nota la fuerza musical de esa obra, porque no tienen palabras pero emociona y evoca las mismas emociones que cuando se canta con palabras, pero hay muchas versiones”, responde, sin dejar afuera una llamativa interpretación de un grupo de soldadas coreanas.

Por estos días, el director musical de Quilapayún sigue atento el devenir de las manifestaciones y colabora en lo que puede con ellas. “En Chile hay altos indices de depresión, de suicidios, y entonces hay un momento en que la cosa estalla. Y lo que viene ahora es cómo vamos a hacer para construir ese nuevo pacto social: esa nueva idea de vivir juntos, que tiene que ser la inspiración de los años que vienen”, analiza sobre las manifestaciones de los últimos días, musicalizadas por canciones como El derecho de vivir en paz de Víctor Jara, El baile de los que sobran de Los Prisioneros y, por supuesto, con El pueblo unido jamás será vencido, por lo menos desde los últimos 45 años en el mundo.

quilapayún
Quilapayún.