Danza y teatro traen historias donde lo humano llega como lucha social o sueños abstractos y cotidianos.
Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Tigre Siberiano
Una cárcel de hombres es el ámbito que tienen los protagonistas de este relato que habla de “pasado y venganza”, como consecuencia del abandono, y que lo catapulta la llegada de un preso que, plantea el dramaturgo y director Christián González, no encaja con el perfil del lugar.
Al sujeto se le atribuye tener la “sorprendente memoria y la conducta vengativa” de este felino de las leyendas ancestrales de Siberia, y tener una serie de “profundos secretos” que dinamizarán rincones inesperados.
Proyecciones cinematográficas y una cámara de video manipulada en vivo son algunos elementos de un montaje que sigue la línea del teatro social de la cia. La Nona Teatro.
Espacio Aldea 31.
Única función, sábado 7 de diciembre, 20.00 horas.
Entrada $ 3.000.
Rengo.
El atentado, la sangre que el Estado necesita
La misma cia. y director pondrán en circulación El atentado, la sangre que el Estado necesita, donde “abuso, corrupción, excesos y prepotencia del poder económico y político en el país” son las motivaciones.
Esta opción escénica de denunciar a los poderosos también coincide con el tema social que caracteriza a La Nona Teatro: “Si ellos se han burlado toda la vida de nosotros, nosotros nos burlaremos algún día…” afirma la compañía.
Ambientada en el año 2016, la obra presenta a un presidente de Chile y su ministra firmando un convenio/intercambio con un organismo internacional, cuyos beneficios redundarán en la institución que ella dirige.
Teatro de Bolsillo
Erasmo Escala 2185.
Jueves 12 y 19; viernes 13 y 20; y sábado 21 de diciembre, 20.30 horas.
Entrada general $ 7.000; adulto mayor y estudiantes $ 5.000.
Informaciones: lanonateatro@gmail.com
Maneras de (Re) Existir
Con una estética que sigue los pasos de la estructura de un sueño se construyó este montaje de danza que alude “a la ruptura del lazo comunitario, a la memoria traumada, a la desaparición y sus efectos, a la necesaria reparación, a la impunidad…”.
“Esta es una obra abstracta, donde estamos pensando qué antecede la memoria, por qué se instala tan institucionalmente y no podemos dialogarla de otras formas”, ha dicho la directora Tania Rojas, en representación del Dpto. de Teatro U. de Chile, Colectivo Danza La Vitrina y Plataforma Bastarda.
Y agrega otros dos conceptos que se abordan: “Cuándo el trauma se puede transformar en memoria y que la memoria no sea algo estático”, para agregar que “(Re) Existir” es un concepto ideado para “expandirnos más allá de lo que somos; un desacato a la existencia, trascender la palabra y encarnar los posibles”.
Sala Agustín Siré. Morandé 750, Santiago.
Miércoles 11, juuves 12 y viernes 13 de diciembre, 19.30 horas.
Festival Epicentro en Emergencia
“Fomentar la sostenibilidad artística, visibilizar nuevas propuestas y democratizar el acceso a la danza contemporánea” es el objetivo de este encuentro que, luego de un larga temporada, cerrará con el especial remontaje de la obra “Dosmildoce”, del destacado artista José Vidal.
La convocatoria para bailarines y bailarines es clara: “Experimentar una creación interactiva que desafía los límites entre escenario y la vida cotidiana, que te convertirá en cocreador junto al público, explorando la conexión y la presencia corporal en una experiencia única”. ✨
Centro Cultural Ceina
Arturo Prat 33, Santiago.
Viernes 13 y sábado 14 de diciembre, 19.00 horas.
Mutuo (des)Acuerdo de las Partes
La pregunta que se hace la cia. Nuevenoventa es muy pertinente con la festividad que se avecina: “¿Qué pasa cuando el Viejo Pascuero se sindicaliza?”, aunque su sentido -viaje hacia el lado oscuro de la Navidad- no encaje con lo tradicional.
Esto sucede, dicen los realizadores, “cuando las condiciones laborales son cada vez peores y oscuros accidentes se ocultan bajo la fachada festiva”… tono misterioso e irónico en una obra que define a una gerenta como “maoísta” y a un microondas como artefacto que sirve para cualquier cosa, menos para calentar los alimentos.
Todo esto amenaza con “estallar”, debido a una inminente movilización que “pone en peligro las fantasías que sustentan nuestra realidad”, dice la compañía, respecto de esta historia donde los viejos pascueros, subcontratados por las grandes empresas -como muchos otros trabajadores- defienden su trabajo y combaten la permanente precarización.
Sala La Comedia
Merced 349, Santiago.
Jueves a sábado, 20.00 horas.
Desde el 05 al 12 diciembre 2024.