La Agrupación de Universidades Regionales (AUR) manifestó su apoyo a la candidatura del académico Armando Cartes Montory al Premio Nacional de Historia 2020.
Desde la institución, destacaron la labor del docente de la Universidad de Concepción, titulado en 2014 como Doctor en Historia de Universidad Católica de Valparaíso.
“Nuestro respaldo es más que la reivindicación de un destacado académico regional, por sobre todo (es) la valoración de una persona que en numerosas investigaciones, libros y publicaciones ha enriquecido el estudio y difusión de nuestra historia, rescatando el devenir, personajes y hechos que complementan y enriquecen el acervo que el país ha acumulado en el tiempo”, señalaron desde la AUR mediante un comunicado.
La misiva fue firmada por los rectores Óscar Galindo (U. Austral de Chile), Celso Arias (U. de Atacama), Christian Schmitz (U. Católica de la Santísima Concepción) y Natacha Pino (U. de Aysén), los cuatro vicepresidentes de la AUR.
A su vez, destacaron el compromiso de Cartes con las comunidades locales y regionales, siempre “en la construcción del sentido del territorio, región, sociedad y Estado”.
“No podemos dejar de mencionar que además de su aporte a la investigación histórica y a la docencia, incluyendo conferencias en universidades de todo Chile y otros países, el señor Cartes ha impulsado y participado en importantes iniciativas e instituciones creadas para relevar la historia y el patrimonio regional, trabajo que le ha sido reconocido por diversas entidades de carácter académico y por administraciones regionales y locales”, añadieron.
La Agrupación de Universidades Regionales data de 1996, cuando se conformó como continuadora de la Coordinación de Iniciativas de Universidades Regionales, organismo que coordinaba los Consejos de la Región de Valparaíso, Norte y Sur.
De acuerdo a su propia declaración de principios, la entidad que agrupa a 22 universidades del país tiene “un compromiso misional con el desarrollo de las comunidades y territorios en que se emplazan. Su aporte es vital para animar el quehacer intelectual, la inclusión y el desarrollo social, valorar la diversidad y atender la vulnerabilidad”, entre otros objetivos.