Este fin de semana se declaró una emergencia sanitaria en Perú, que durará tres meses, luego que se reportara un número inusitado de casos del Síndrome de Guillain Barré (GBS), el que se ha llevado la vida de al menos tres personas. Sin embargo, ¿en qué consiste?

No es extraño que el gobierno peruano haya declarado esta emergencia, pues este trastorno es considerado un problema de salud grave, según detalla MedLine Plus, portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. El Síndrome de Guillain Barré (llamado así por los apellidos de dos médicos que descubrieron una variante clave en la enfermedad), ocurre cuando las defensas del cuerpo (sistema inmunitario) atacan al sistema nervioso por error, lo que genera inflamación en los nervios de los afectados; debilidad muscular, parálisis y otros síntomas.

Si bien se desconoce la causa que desata este síndrome, que suele atacar a personas entre 30 y 50 años, se han visto casos de GBS presentados junto a otras infecciones virales o bacterias como la influenza, enfermedades gastrointestinales, neumonía por micoplasma, VIH (muy rara vez), herpes simple y mononucleosis. También se ha presentado junto a otras afecciones como el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad de Hodgkin y después de una cirugía.

En tanto, la causa de esta enfermedad también se suele relacionar con el virus Zika. Según el portal de CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), “varios países que han sufrido brotes de zika en el último tiempo informaron aumentos en la cantidad de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré” aún así, sólo una pequeña parte de personas infectadas por este virus recientemente contrajeron el SGB.

Al respecto, Víctor Távara, director de Salud en la región Piura, descartó en el diario El Tiempo que este virus haya desencadenado el SGB en los casos registrados durante el primer semestre de este año en Perú.

PxHere (CC0)
PxHere (CC0)

Los síntomas avanzan de manera muy rápida y degenerativa, a medida que los nervios comienzan a deteriorarse, especialmente la cubierta de estos (vaina de mielina), proceso llamado desmielinización. Esto causa hormigueo, debilidad muscular y luego un parálisis ascendente, que suele afectar primero a las piernas y luego a los brazos. Cuando la inflamación afecta los nervios de tórax y diafragma, se necesita asistencia respiratoria para el paciente.

En concreto, los síntomas del síndrome son: pérdida de reflejos tendinosos en las extremidades, entumecimiento u hormigueo, dolor o sensibilidad muscular (dolor parecido a un calambre), movimiento descoordinado y/o dificultad para caminar sin ayuda, presión arterial baja, frecuencia cardíaca anormal; también se presentan otros síntomas como visión borrosa/doble, torpeza y caídas, dificultad para mover músculos de la cara, contracciones musculares, sentir los latidos de corazón.

Se consideran como síntomas de emergencia la ausencia temporal de respiración, dificultad para respirar profundamente, problemas para deglutir, babeos, desmayos y sentirse mareado al ponerse de pie.

En tanto, no existe cura para el GBS. Su tratamiento se centra en reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación. Sin embargo, el sitio médico Mayo Clinic detalla que los síntomas “tempranos y graves aumentan de manera significativa el riesgo de complicaciones graves a largo plazo. En raras ocasiones, el paciente muere por complicaciones como síndrome de dificultad respiratoria y ataque cardíaco”.

Hay que recordar que, en Perú, las regiones o departamentos involucrados por la emergencia sanitaria son Piura y Lambayeque, La Libertad, todas ellas en la costa norte del país, zonas con atractivos arqueológicos y conocidas por playas y olas para surfistas.

En tanto, el medio peruano El Comercio explica que esta enfermedad ocurre todos los años en el país, aunque no supera entre los 100 y 200 casos nuevos. La emergencia se declaró puesto que ya van 200 casos registrados en el año.