Lo que no puede pasar a nivel mundial es volver a un sistema de dos polos de poder (guerra fría). Debemos tener en cuenta que el conflicto en Ucrania, ha acelerado el proceso de transformación mundial, de un modelo “unipolar hegemónico” encabezado por EEUU, a uno multipolar donde han ingresado varios actores a diversificar los polos de poder.

América Latina y el conflicto en Ucrania

El conflicto entre Rusia y Ucrania que se inició el año 2022, ha obligado a los países a tomar posiciones por uno u otro. Sin entrar en los hechos históricos que están detrás de este conflicto, debemos mirar el enfrentamiento con amplitud y no limitarnos a un análisis, solo entre Rusia y Ucrania porque de ese modo, el diagnóstico será errado.

Algunos factores que están determinando la toma de posiciones de los países en general y de nuestros países de América Latina en particular, tiene que ver con los bloques que se han formado a partir de este conflicto.

Por el lado de Ucrania: EE.UU., U.E. (28 países), Inglaterra y la OTAN (conformada por 32 países, mas 21 no miembros colaboradores, 9 socios globales y 15 involucrados en programas).

Por el lado de Rusia:los miembros de OTSC (Armenia, Kazajistán, Bielorrusia, Tayikistán, Kirguistán), China, Corea del Norte, Irán, Siria.

Los países de América Latina han optado por una “supuesta neutralidad”. Recurriendo a tenues apoyos y rechazos.

Los países más poderosos como Argentina, Brasil y México continúan las relaciones comerciales con Rusia, sin aplicar las sanciones solicitadas por la U.E. y EE.UU. Los presidentes de México, Brasil y Colombia se negaron a enviar armas y municiones a Ucrania a pesar de las fuertes presiones de EE.UU. y Alemania. Por otro lado, Argentina, Uruguay, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Chile han apoyado a Ucrania, con distintas intensidades.

Los países que han dado un apoyo total a Rusia son Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia.

Mientras que México, Colombia y otros han tomado el camino de rechazar el conflicto y bregar por la Paz.

Estos apoyos no tienen que ver con una cuestión ideológica sino con el recuerdo que tienen del trato dado por EE.UU. para con el “patio trasero” como alguna vez ellos definieron nuestra región. Es el apoyo a quien puede hacer frente al poderío de EE.UU. Pero también es el apoyo a quienes han dado un mejor trato, económico, militar y cultural a países del continente.

Inclinación hacia Rusia

Hay factores específicos que permiten que países de América Latina puedan inclinar sus posiciones hacia Rusia más que a Ucrania:

1. EEUU actualmente presenta una débil imagen, en lo militar desde antes de la salida de Afganistán; la utilización del dólar como moneda de presión política internacional; cada día disminuye su competencia en los mercados que otros países fortalecidos ofrecen en mejores condiciones.

2. El desarrollo y fortalecimiento de China en su comercio mundial lo ha llevado a tener una gran influencia internacional, incluyendo a muchos países de América Latina que tienen un fuerte intercambio comercial con ella. La alianza integral con Rusia, contribuye al respaldo que le dan estos países, en el conflicto.

3. Otro factor importante para dar apoyo a Rusia, es la recuperación que ha tenido en lo económico, comercial, militar, y otros aspectos, que le ha permitido tener un intercambio comercial y cultural cada día con más países de América Latina.

4. El fortalecimiento del BRICS, también es un punto importante del por que hay interés en un acercamiento con Rusia. El BRICS representa hoy al 42% de la población de la humanidad. Hay 25 países del mundo que desean integrarse a esta organización, de ellos 5 son de nuestro continente (Bolivia, Cuba, Venezuela, Honduras y México). Argentina había solicitado su ingreso, pero al llegar el presidente J. Milei lo desecho y pidió la incorporación a la OTAN.

Lo que no puede pasar a nivel mundial es volver a un sistema de dos polos de poder (guerra fría). Debemos tener en cuenta que el conflicto en Ucrania, ha acelerado el proceso de transformación mundial, de un modelo “unipolar hegemónico” encabezado por EEUU, a uno multipolar donde han ingresado varios actores a diversificar los polos de poder.

Por eso América Latina, no puede estar ajena al conflicto de Ucrania. Nuestro continente debe luchar por un acuerdo de cese del fuego y por lograr una paz permanente.