En un mundo en el que la Inteligencia Artificial se incorpora cada vez más a nuestras vidas, ¿Sabes cómo identificar algo hecho con IA para no caer en fake news o estafas?
En las últimas semanas, se viralizó el video de un canguro que estaba por ingresar a un avión mientras dos personas discutían. Rápidamente, se masificó en TikTok y otras plataformas debido a que a simple vista parecía auténtico. Sin embargo, se trataba de IA.
No es la primera vez que un video de estas características logra posicionarse de tal manera. Por ejemplo, en 2024 se viralizó un registro de una supuesta lluvia de peces en una ciudad de Irán. Su impacto fue tan masivo, que incluso algunos sitios de noticias lo publicaron entre sus contenidos. No obstante, también había sido creado con Inteligencia Artificial.
El principal punto en común entre estos dos ejemplos no era el hecho de que hayan sido fabricados, sino que muchas personas llegaran a considerarlos como verídicos, lo cual evidencia lo fácil que puede ser caer en fake news, pero también en eventuales estafas.
Un estudio desarrollado por Kroll, reveló que el 71% de los ejecutivos económicos estima un incremento significativo del riesgo de delitos financieros en 2025, debido al uso creciente de la IA para llevar a cabo ataques más sofisticados y efectivos.
Cómo identificar que una imagen es IA para no caer en estafas
Según comenta Zady Parra, subgerente operacional y seguridad de Zenta Group a través de un comunicado, el principal riesgo en el mal uso de la IA es la suplantación de identidad, también conocida como “deep fakes”, que se utilizan para crear perfiles fraudulentos, manipular videos y representaciones de personas reales.
“Frente a esta situación, resulta clave saber identificar las principales señales visuales que indican que un video o imagen fue generada por dicha herramienta”, menciona Parra, definiendo algunas claves a tener en cuenta.
– Mano o dedos extraños, deformes, con más de cinco dedos.
– Articulaciones incorrectas.
– Sombras y reflejos incorrectos, que dan cuenta de una iluminación inconsistente con la escena.
– Miradas o pupilas desalineadas, que hacen que los ojos parezcan desincronizados o poco naturales.
– Detalles borrosos en zonas complejas, como dientes, joyas, logotipos o textos.
Junto a lo anterior, añade que al identificar noticias falsas es importante considerar la autenticidad del contenido, en términos de su verificabilidad, así como la intención detrás del material, evaluando si está diseñado con la intención de engañar.