El debate en torno al voto extranjero volvió a reactivarse este martes 10 de junio, luego de conocerse que un grupo de diputados ingresó un proyecto para impedir que las personas extranjeras voten en las elecciones presidenciales, limitándolos a comicios de carácter local.
En la práctica, la idea presentada por el diputado Rubén Oyarzo (Partido Radical), junto a sus pares independientes de la bancada del PPD, Camila Musante y Jaime Araya, es que las personas extranjeras solo estén habilitadas para sufragar para elegir a quienes dirijan sus municipalidades o gobernaciones regionales.
Al respecto, Oyarzo expresó que el proyecto “deja sin efecto que puedan votar para las elecciones presidenciales los extranjeros y solamente puedan votar para autoridades locales, es decir, las municipalidades o la gobernación regional”.
Cabe destacar que esta no es la primera iniciativa de este tipo que ingresa al Congreso, ¿Qué dice la ley actualmente?
Cómo está regulado el voto extranjero en Chile
El principal punto planteado por los diputados es establecer una reforma que modifique el artículo 14 de la Constitución, para subir la cantidad de años de avecindamiento que se exige para que las personas extranjeras puedan votar.
“Estamos presentando un proyecto de ley porque vemos que está entrampado en el Senado. Es una reforma constitucional que modifica el artículo número 14 de la Constitución Política, en el cual el avecindamiento lo aumenta a 15 años“, detalló el parlamentario radical Rubén Oyarzo.
En el detalle, la iniciativa propone reemplazar el primer inciso del Artículo 14 por el siguiente texto:
“Los extranjeros avecindados en Chile por más de quince años, que hayan ingresado de forma regular al país y no hayan sido condenados por crimen o simple delito, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley, salvo en las elecciones presidenciales.”
Como contexto, actualmente el mencionado artículo indica lo siguiente sobre el voto extranjero:
“Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley”.
Junto a lo antes señalado, la Ley de Migración y Extranjería de 2021, especificó que esos 5 años de avecindamiento comienzan a contarse desde el día en que las personas extranjeras obtienen su permiso de residencia temporal.
Además, para votar los extranjeros deben cumplir con ser mayores de 18 años y no estar condenados a delitos de pena aflictiva o terrorismo.
Cuántos extranjeros pueden votar en Chile
Hasta 2024, y en el contexto de las Elecciones Regionales y Municipales, el Servicio Electoral (Servel) informó que el padrón de votantes en Chile estaba constituido por 15.450.574 personas.
Dentro del número de electores habilitados para sufragar, 786.470 correspondía a personas extranjeras. Sin embargo, es posible que hoy esta cifra sea más alta. Y es que cuando el Servel informó estos datos, indicó que el padrón de personas extranjeras había aumentado un 16,3% respecto al Plebiscito Constitucional de diciembre de 2023.
De hecho, según los diputados que anunciaron el proyecto de ley mencionado en esta publicación, hoy esta cifra está cerca del millón.
En esa oportunidad, el Servicio Electoral también informó las nacionalidades con más personas habilitadas para votar, dando cuenta de las siguientes:
Perú: 191.383
Venezuela: 174.851
Colombia: 95.407
Haití: 76.481
Bolivia: 67.979