Si sufriste un accidente de gravedad y para ingresar a urgencias el establecimiento de salud te exigió un cheque, pagaré u otro documento o dinero en efectivo para garantizar el pago de la atención de salud, esto es lo que tienes que saber.
Para aquellos casos existe la Ley de Urgencia en Chile, que es una norma que garantiza que las personas sean atendidas en cualquier establecimiento de salud. Esto quiere decir que ningún hospital o clínica puede negar la atención a una persona que haya sufrido una urgencia vital o emergencia, ni exigir dinero en garantía mientras dure tal condición.
En esas situaciones la Ley otorga un préstamo legal que permite a las personas financiar dichas atenciones de urgencia vital recibidas en el establecimiento de salud, desde el ingreso y hasta su estabilización.
Esto no quiere decir que estas emergencias sean gratuitas. Lo que ocurre es que tanto en Fonasa como las Isapres pagan directamente al hospital o clínica cuando las atenciones fueron calificadas como Urgencia Vital o emergencia por profesional tratante, cobrando, posteriormente, al paciente la parte que corresponde (copago).
Para que el paciente pueda pagar la deuda, existe la posibilidad de acceder de manera automática a un préstamo legal que, obligatoriamente, debe brindar su seguro.
¿Qué es una urgencia vital en esta Ley de Urgencia?
Como ya sabemos, esta ley protege a aquellas personas que hayan sufrido una urgencia vital u emergencia, pero: ¿Qué es una emergencia vital? Según la Superintendencia de Salud, es toda condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave de no mediar atención médica inmediata e impostergable al ingreso a un establecimiento de salud.
¿Cómo obtener una mejor cobertura en las atenciones de Urgencia Vital?
Si bien la Ley de Urgencia opera en todos los establecimientos de Salud, siempre es mejor tener estos datos para tener una mejor cobertura.
Usuarios de Fonasa: Idealmente deben acudir a un recinto de salud público. Sin embargo, si debido al carácter de la emergencia se atienden en un centro de salud privado, el representante del paciente deberá dar a viso a Fonasa para gestionar su traslado una vez se estabilice.
Si el representante o el paciente deciden quedarse en el recinto hospitalario después de su estabilización, las atenciones que reciba tendrán la cobertura de la modalidad libre elección.
Usuarios de Isapre: Idealmente deben acudir a una clínica u hospital que tenga convenio con su plan de salud. Sin embargo, si debido al carácter de la emergencia se atienden en otro recinto hospitalario, el representante del paciente deberá dar a viso a la Isapre para gestionar su traslado a un hospital de su red una vez se estabilice.
Si el representante o el paciente deciden quedarse en el recinto hospitalario después de su estabilización, el costo de su atención tendrá la cobertura de la modalidad libre elección.