En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial cobra un papel preponderante, dado que abarca distintas áreas, incluyendo la literatura. A partir de noticias publicadas sobre sugerencias de lectura indicadas por la IA, es interesante indagar su selección de libros y qué posibles criterios emplea para la elección de dichos textos.

En una consulta que se realizó a esta tecnología sobre las obras que se deben leer antes de morir, señaló como imprescindibles:

Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez
1984 de G. Orwell
Don Quijote de la Mancha de M. de Cervantes
Orgullo y prejuicio de J. Austen
Crimen y Castigo de F. Dostoyevski
Ulises de J. Joyce
El Gran Gatsby de F.S. Fitzgerald
Matar a un ruiseñor de H. Lee
La Odisea de Homero
El principito de A. de Saint-Exupéry

Ante la pregunta respecto a los libros famosos que se tienen que leer, emergen varios títulos ya mencionados, a los que se agregan:

Rayuela de J. Cortázar
El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien

También, frente a la pregunta sobre las 10 mejores obras de la literatura universal según ChatGTP, se incorporan al listado textos como:

La Divina Comedia de D. Alighieri
Hamlet de W. Shakespeare
La Guerra y paz de L. Tolstói
La comedia humana de H. de Balzac
Las mil y una noches
En busca del tiempo perdido de M. Proust
Moby Dick de H. Melville

Lee también...

Las alternativas mencionadas forman parte del canon de la literatura mundial por su relevancia, influencia y representatividad en la tradición literaria. Lo anterior se constituye por libros que han destacado por su calidad literaria, profundidad temática, reconocimiento y consagración por parte de la crítica y los lectores. Asimismo, son textos que han trascendido a lo largo del tiempo y se han convertido en referentes.

Considerando lo propuesto por la IA y los libros nombrados, estos representan hitos en la evolución de la literatura, reflejan una diversidad cultural y geográfica, profundizan temas ligados a la condición humana, y sobresalen por su calidad estética y procedimientos compositivos. Si bien la clasificación muestra obras destacadas, se evidencia una mínima presencia de la lírica y de textos dramáticos.

Aunque se sugieren piezas maestras, resulta necesario considerar textos tan relevantes como Hojas de hierba de W. Whitman, Las flores del mal de C. Baudelaire, Edipo Rey de Sófocles, Esperando a Godot de S. Beckett, Tartufo de Moliere y La casa de Bernarda Alba de F. García Lorca por nombrar algunos. De ese modo, los lectores contarán con una variedad de propuestas escriturales que nutrirán su acercamiento a las grandes obras de la literatura.

Por Loreto Cantillana
Académica Facultad de Educación Universidad de Las Américas

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile