VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Cardenal Fernando Chomali, en Radio Bío Bío, resaltó la vulnerabilidad de enfermos terminales y no nacidos frente a las indicaciones del Gobierno sobre eutanasia, abogando por su protección prioritaria y afirmando que toda vida humana merece respeto. Criticó la eutanasia como la eliminación deliberada de un ser humano y llamó a legislar con cuidado. Vinculó la eutanasia con el individualismo y abogó por cuidados paliativos en lugar de acciones para terminar con la vida.

El Cardenal Fernando Chomali afirmó a Radio Bío Bío que las personas más frágiles, como enfermos terminales o no nacidos, enfrentan “la mayor indefensión“, a propósito de las indicaciones del Gobierno al proyecto de ley de eutanasia. El líder religioso subrayó que estas deben recibir protección prioritaria. “Ese es Occidente que nos mide por la capacidad de producir y consumir”, criticó.

En la misma línea, reiteró su postura ética. “Toda vida humana merece respeto desde la fecundación hasta la muerte natural“, sostuvo. Calificó además la eutanasia como “la eliminación deliberada de un ser humano“.

Insistió en que la medicina debe “cuidar, sanar y consolar, nunca eliminar a un ser humano”. Del mismo modo, descartó caer en “tecnicismos excesivos”, pero defendió cuidados “proporcionados a la enfermedad”.

Proponemos cuidados paliativos, pero jamás una acción para terminar con la vida“, agregó. Como ejemplo, citó la Fundación Las Rosas, asegurando que “jamás alguna persona ha pedido la eutanasia”. Atribuyó esto a que allí “se sienten queridos, acompañados y respetados”.

Eutanasia e individualismo

El Cardenal vinculó la eutanasia con el individualismo. “Pienso que este es el tema de una sociedad tremendamente individualista y superficial“, fustigó. A renglón seguido hizo un llamado a los legisladores a que “no caigan en la tentación de legislar una materia tremendamente compleja”.

Exigió que los parlamentarios “se informen y escuchen a los médicos que cuidan la vida en su etapa final“. Distinguió entre “muerte natural” y “acciones para terminarla”.

Recordemos que el proyecto, denominado “derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica que acelere la muerte”, exige requisitos como diagnóstico grave e incurable por dos médicos, nacionalidad chilena o residencia legal, y mayoría de edad. También requiere solicitudes “expresas, informadas y libres de presión”.

Además, un médico tratante debe certificar el “pleno uso de facultades mentales”. Si hay dudas, se solicita opinión de otro profesional. Estas condiciones buscan garantizar la autonomía del paciente en su decisión.

Reflotan reflexión de Cardenal Chomali sobre la eutanasia

El Arzobispado de Santiago reeditó el texto “Morir con dignidad” (2020) del Cardenal Chomali, donde cuestiona: “¿Qué dice una sociedad por cómo trata a sus enfermos terminales?”. Allí advierte que “una sociedad que no se hace cargo de los enfermos ha perdido el norte”.

El documento analiza encarnizamiento terapéutico, cuidados paliativos y proporcionalidad de tratamientos. La Iglesia lo ofrece como “insumo para diálogo respetuoso” ante la urgencia legislativa. En el mismo, Chomali insiste en que los sistemas deben priorizar que los vulnerables “sientan que su vida tiene sentido”.

Revisa el texto aquí: