VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Alcaldes de Puente Alto, La Florida, Macul, San Joaquín, Pirque y San José de Maipo firman acuerdo inédito para combatir la delincuencia. El pacto incluye operativos conjuntos, compartir tecnología, apoyar legislación para armas no letales y tipificación de delitos. Datos revelan aumento de homicidios en Puente Alto y fluctuaciones en otros delitos en distintas comunas. Alcaldes destacan la importancia de la cooperación intercomunal sin distinción política para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Los alcaldes de Puente Alto, La Florida, Macul, San Joaquín, Pirque y San José de Maipo, firmaron un inédito acuerdo que consta de paquete de medidas conjuntas para combatir la delincuencia.

Se trata de jefes comunales de distinto signo político. Por ejemplo, está Matías Toledo (Puente Alto) y Cristóbal Labra (San Joaquín), independientes, pero identificados con la izquierda; más Jaime Escudero (Pirque) del PPD y Roberto Pérez (San José de Maipo) del Partido Radical.

Al otro lado, está Daniel Reyes (La Florida), independiente por Chile Vamos; y el republicano Eduardo Espinoza (Macul).

Las seis comunas representan cerca de 1,5 millones de habitantes, lo que representa el 16,22% de la población de la región Metropolitana y el 6,80% a nivel nacional.

¿Qué acciones contempla el acuerdo?

1. Realizar operativos conjuntos entre los equipos de seguridad.
2. Compartir tecnología y generar una red de apoyo intercomunal, a través del uso compartido de cámaras de seguridad, software de análisis de datos como patentes y unidades de monitoreo.
3. Generar una red de apoyo comunicacional entre equipos de
seguridad, para compartir información en tiempo real.
4. Impulsar que la legislación contemple autorización del uso de armas no letales como pistolas Taser y bolas Wrap.
5. Defender que la legislación contemple un escalafón específico para el personal de seguridad dentro de las plantas municipales.
6. Apoyar que dicha legislación contemple la tipificación
específica del delito de atentado contra funcionarios de seguridad municipal.
7. Promover que dicho escalafón pueda ser modificado y adaptado según las nuevas realidades de seguridad.

Aumento de delitos

En Puente Alto, según datos del STOP de la 20ª, 38ª y 66ª Comisarías de la comuna, el delito que más aumentó entre 2024 y 2025 son los homicidios, con un incremento del 42,86%. En cuanto al robo por sorpresa, ascendió en 22,83%; robo en lugar no habitado subió un 21,95%; y el robo en lugar habitado creció un 18,18%.

En tanto, en La Florida, si bien aumentó un 57,69% el robo en lugar habitado, los delitos que han registrado una mayor disminución en comparación con el año pasado son el robo en lugar no habitado, con una reducción del 52,8%. Mientras que los “portonazos” o encerronas de vehículos bajaron un 29,25%; y el robo con intimidación bajó un 19,31%.

En Macul, el delito que más aumentó es el robo en lugar habitado, con un incremento del 22%. En San Joaquín, los delitos con mayor aumento son: el robo con intimidación (59,29%) y los robos con violencia (30,90%).

Finalmente, en el caso de Pirque y San José de Maipo, no se registra un aumento significativo en ningún delito.

El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, destacó que la iniciativa no tiene color político, ni credo religioso. “Es importante que los que estamos en la primera línea con la gente que son los funcionarios municipales, puedan ponerse de acuerdo para mejorar las políticas públicas que tocan a nuestros vecinos
y vecinas a diario”.

En la misma línea, Jaime Escudero, de Pirque, señaló que “los municipios queremos ser parte de la solución en materia de seguridad y por esto es que permanecemos unidos, independiente de nuestras tendencias políticas”.

A su vez, el jefe comunal de Macul, Eduardo Espinoza, manifestó que “sabemos que la delincuencia no puede combatirse aisladamente y pensando que el problema no es nuestro cuando algún delincuente cruza a la comuna aledaña”.