VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

En la segunda sesión de la Comisión Especial Investigadora por la Reconstrucción tras el megaincendio, la ministra Javiera Toro presentó avances del Plan de Reconstrucción, destacando un 39% de progreso en diferentes áreas. Explicó que se mide a través de 1.500 tareas con fechas de inicio y fin.

El lunes, en la Cámara de Diputados y Diputadas, se llevó a cabo la segunda sesión de la Comisión Especial Investigadora por la Reconstrucción tras el megaincendio en Valparaíso, que tuvo como primera invitada a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, acompañada por el gerente de la Reconstrucción, Patricio Coronado.

La exposición que realizó la jefa de cartera tuvo tres puntos: El rol del Ministerio de Desarrollo en las emergencias, el comité de ministros en la reconstrucción y los avances del Plan de Reconstrucción.

En relación a este último punto, Toro reveló que el porcentaje de avance es de un 39%, que considera un 84% en bienestar integral, 28% en materia habitacional, 30% en entorno urbano, 77% en infraestructura de redes, 41% en territorio y sustentabilidad, 97% en reactivación productiva y 56% en institucionalidad para la reconstrucción.

La secretaria de Estado explicó cómo se hace la medición de ese 39%, recalcando que no se analiza con términos genéricos.

“Se realiza no en términos genéricos, no cómo podríamos quizás en otros procesos medir, medida no iniciada, medida en diseño, en proceso y finalizada, sino que es bien específico, porque eso nos permite hacer un mejor seguimiento”, comentó Toro.

En concreto, según la ministra, “las 166 medidas se traducen en 1.500 tareas que tienen fecha de inicio y fin, y porcentaje de avance”.

Plan de Reconstrucción

Debido a que el diputado Andrés Celis contaba con una licencia médica, la instancia fue presidida por el parlamentario de la bancada del Partido Radical, Tomás Lagomarsino.

Tras finalizada la sesión, Lagomarsino acusó que en el momento que se presentó el Plan de Reconstrucción se incluían instrumentos de solución habitacional para todos los damnificados, pero que finalmente están evaluando el proceso exclusivamente respecto a quienes son propietarios y hábiles, y es por esto que los porcentajes de avances son más altos.

“Por qué incluyeron en el Plan de Reconstrucción que presentaron a los diputados y a todos los chilenos, instrumentos de solución habitacional de reconstrucción para todos los damnificados, de todos los tipos, pero finalmente terminan evaluando el proceso de reconstrucción, exclusivamente, respecto a quienes son propietarios y a quienes son hábiles, porque eso lleva a que los porcentajes de avances sean más altos”, manifestó el parlamentario.

Cabe recalcar que en los avances del eje habitacional, liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, actualmente cuenta con 2.600 subsidios entregados, 2.199 en proceso, 96 viviendas terminadas y 664 en ejecución de obras.