VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Los diputados de RN, Hugo Rey y Marcia Raphael, expresaron preocupación por las fallas en la entrega de útiles escolares por la Junaeb, revelando que hasta septiembre de 2024 solo se había distribuido un 34% de los kits, dejando a 1.4 millones de estudiantes sin beneficiarse. Criticaron la falta de planificación, licitaciones mal diseñadas y empresas no calificadas.

Los diputados de Renovación Nacional (RN), Hugo Rey y Marcia Raphael, ambos integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara, manifestaron su “profunda inquietud” ante las conclusiones del más reciente informe de la Contraloría General de la República, que expuso una grave desorganización en la ejecución del Programa de Útiles Escolares 2024, gestionado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Según reveló el documento, hasta el 6 de septiembre del año pasado, apenas se había distribuido un 34% de los kits escolares, dejando a más de 1.400.000 estudiantes sin acceso a este beneficio estatal.

Este retraso, equivalente a cinco meses, impactó negativamente en una política pública crucial, orientada principalmente a los sectores más vulnerables del país.

Recordemos que desde Junaeb indicaron a BioBioChile que el informe de Contraloría revisó hasta septiembre de 2024, aseverando que los 1,4 millones de útiles escolares pendientes se terminaron de entregar en octubre de 2024, es decir, 7 meses después del inicio del año escolar.

“Es necesario recordar que este es un beneficio que actúa como un apoyo complementario a las familias de los estudiantes y no está diseñado para cubrir todas las necesidades de un año escolar completo”, resaltaron en una declaración pública.

Al respecto, a través de un comunicado de prensa, el diputado RN Hugo Rey señaló que “los alarmantes hallazgos de la Contraloría en el Programa de Entrega de Utilidades Escolares por parte de la Junaeb reflejan una grave falta de planificación y gestión en una política pública esencial”.

“A la fecha del 6 de septiembre del año 2024, sólo se había entregado un 34% de los kits, con un retraso de cinco meses y más de 1.400.000 estudiantes aún sin recibir este beneficio”, criticó.

“Los motivos son múltiples, licitaciones mal diseñadas, especificaciones técnicas excluyentes, falta de previsión, contratos con empresas que no cumplían los requisitos y ausencia total de planificación para el año escolar 2024. Incluso se identificó que los kits entregados no alcanzaban para cubrir todo el año ni todas las asignaturas”, criticó el diputado Rey.

En ese sentido, el parlamentario enfatizó que “estos errores no sólo afectan a la logística, afectan directamente a nuestros niños, niñas y adolescentes más vulnerables. Es fundamental que las autoridades respondan y se adopten medidas concretas para que esta negligencia no vuelva a repetirse”.

“Lo ocurrido debe llevar al Gobierno a asumir con mayor seriedad y responsabilidad su rol en la gestión de políticas públicas tan sensibles como esta”, emplazó.

Por su parte, la diputada Marcia Raphael criticó la reiteración de fallos en la entrega del beneficio por parte de la Junaeb.

“Nuevamente la Junaeb es noticia por su pésima gestión y por postergar a nuestros alumnos más vulnerables. Es indignante pensar que quedaron más de un millón de útiles escolares sin entregar y que nuestros niños no contaron con los útiles para su educación”, afirmó.

En esa línea, acusó una supuesta inacción del Ejecutivo: “¿Hasta cuándo este gobierno y la Junaeb siguen haciendo noticia por su pésima gestión y por no cumplir con las familias más vulnerables de nuestro país? Directora, ya no queremos sus explicaciones, queremos que se ponga en acción y realice buena gestión por el bien de nuestros alumnos”.

Desde la bancada de RN subrayaron además que resulta particularmente preocupante que, hace algunos meses, la actual directora de Junaeb asistiera a la Comisión de Educación asegurando que todo se encontraba bajo control, respaldándose en que la licitación vigente abarcaba dos años.

Finalmente, Hugo Rey concluyó que “no se trata sólo de números, se trata del futuro de miles de estudiantes que dependen del Estado para contar con sus condiciones mínimas de aprendizaje. Es urgente garantizar que nunca más se repitan estos errores”.