VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Senado aprobó en primer trámite constitucional el proyecto que establece multas a electores que no voten, con 30 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones. Las sanciones van de 0,5 a 5 UTM, duplicándose en reincidencia, y se podrán pagar 0,5 UTM para cerrar el caso. El ministro Elizalde reservó constitucionalidad por gasto fiscal. Se discutió sobre el padrón electoral de extranjeros y la vinculación con la obligatoriedad del voto.

El Senado aprobó este martes, en primer trámite constitucional, la moción que establece multas para electores que no voten en elecciones y plebiscitos. La iniciativa recibió 30 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones.

El texto fija sanciones a beneficio municipal que oscilan entre 0,5 y 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a $34 mil y $340 mil aproximadamente. Los senadores acordaron duplicar el monto en casos de reincidencia en las dos últimas elecciones consecutivas.

Así las cosas, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados para su segundo trámite constitucional. La propuesta contempla excepciones como enfermedad, ausencia del país o funciones específicas el día de la votación.

Los autores de la iniciativa son las senadoras Luz Ebensperger y Ximena Rincón, junto a los senadores Manuel José Ossandón y Matías Walker. Ebensperger informó que durante el proceso judicial, los denunciados podrán pagar anticipadamente 0,5 UTM para cerrar el caso.

Reserva constitucionalidad del Gobierno

Inmediatamente después de la votación, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, anunció reserva de constitucionalidad. Argumentó que el proyecto debió revisarse en la Comisión de Hacienda por generar gasto fiscal.

“Esta es la única comisión que no se puede obviar en un trámite parlamentario e irroga gasto fiscal toda vez que al establecerse la multa la participación es mayor y, por tanto, es mayor la devolución a los partidos políticos”, declaró Elizalde.

Agregó que “cuando establecimos la multa para las elecciones municipales pasamos a la Comisión de Hacienda y redujimos la devolución por el impacto presupuestario”.

El secretario de Estado también reservó sobre la admisibilidad del proyecto. Cuestionó que la iniciativa no considerara un informe financiero, pese a establecer nuevas obligaciones fiscales.

El debate presupuestario dividió a los legisladores. El senador Juan Antonio Coloma afirmó que “nunca en este Congreso se ha entendido que las multas requieren informe financiero”. En contraste, la senadora Claudia Pascual reclamó que “no estamos discutiendo de forma integral el ajustar el padrón y la devolución por voto obtenido”.

Migración y soberanía en la mira

El padrón electoral de extranjeros dominó la discusión parlamentaria. Actualmente, pueden votar quienes residen cinco años en Chile, con residencia temporal o definitiva. El gobierno propone exigir residencia definitiva e ingreso legal.

El ministro Elizalde vinculó el voto obligatorio con la revisión del sufragio migratorio, ante el millón de extranjeros habilitados. “Creemos que el jefe de Estado debe ser elegido por los chilenos. La obligatoriedad del voto va de la mano con la discusión del padrón electoral”, dijo el secretario de Estado.

El senador Juan Ignacio Latorre planteó distinciones. “Muchas democracias establecen qué votaciones pueden ejercer (los extranjeros) y no lo puedan hacer por presidenciales o parlamento. Esas elecciones están reservadas para quienes tienen nacionalidad chilena”, expuso.

En tanto, el senador José Miguel Insunza criticó “que se pretenda multar a una persona que no es chilena, que no quiere serlo, porque no quiere votar es bastante ridículo”. La senadora Alejandra Sepúlveda zanjó que “los extranjeros tienen que votar”.