VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La OMS está en alerta por la nueva variante de covid NB.1.8.1, declarada "bajo vigilancia" y detectada en varios países, causando aumento de hospitalizaciones. Aunque Chile aún no reporta casos, se monitorea activamente. Expertos señalan que es más contagiosa pero con bajo riesgo de hospitalización y muerte. Síntomas habituales y problemas gastrointestinales son señales de alerta. Se enfatiza en la importancia de mantener medidas de prevención, como la vacunación, que demostraría protección frente a esta cepa.

NB.1.8.1 es el nombre de una nueva variante de covid que tiene en alerta a la OMS, la cual ha comenzado a circular en distintos países y se ha declarado como “variante bajo vigilancia”. En Chile, el Ministerio de Salud -de momento- no la ha identificado.

Detectada inicialmente en China, Hong Kong y Taiwán, la nueva cepa ha provocado un repunte significativo en las hospitalizaciones. De acuerdo a datos de Gisaid, plataforma científica que colabora con la OMS, se han detectado más de 1.200 casos en 29 países.

Ahora, desde el Minsal, el jefe del Departamento de Epidemiología, Jorge Vilches, aseguró que están en constante monitoreo de esta variable y que, además, en conjunto al Instituto de Salud Pública, se realiza una vigilancia constante del covid -19.

El riesgo de la nueva variante de covid

Si bien los expertos aseguran que no representa un riesgo elevado, llaman a poner atención en ciertos síntomas y características de esta variable, que fue identificada por primera vez en enero de 2025.

El doctor Pedro Astudillo, broncopulmonar de la Clínica Indisa, explica que es más contagiosa que otras variantes, sin embargo, el índice de hospitalizaciones y de eventuales muertes es bajo.

Además, sostuvo que “siempre tenemos la posibilidad de que este virus llegue a nosotros antes o después, pero de llegar va a llegar igual”.

Por su parte, el doctor Leandro Carreño, del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, hizo un llamado a poner en alerta los sistemas de vigilancia, pero también mantener la calma.

Síntomas y prevención ante la nueva variante

Los síntomas son los que ya conocemos, como tos, dolor de garganta, fiebre, malestar, pérdida del olfato y gusto. Pero además, tiene una mayor incidencia de problemas gastrointestinales.

¿Cómo prevenir el contagio? Las medidas de prevención siguen siendo las mismas, explican los expertos, como lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas, cubrirse la boca y nariz al estornudar o toser, y también, la vacunación.

Al respecto se refirió Dr. Christian Palavecino, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, quien aseguró que “la mayoría de las vacunas, particularmente las polivalentes, sí tienen un efecto protector ante esta nueva cepa”.

Finalmente, desde el Ministerio de Salud reiteraron el llamado a vacunarse a los grupos de riesgo. Entre ellos personal de salud, mayores de 60 años y personas con patologías crónicas.

Según el último informe de virus respiratorios, se inoculó a 1.229.172 personas, lo que representa solo un 18,7% de la población objetivo.