VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, abordó en Barbados los desafíos carcelarios y la lucha contra el crimen organizado en Chile durante la Alianza por la Justicia, la Seguridad y el Desarrollo. Destacó la naturaleza transnacional de las organizaciones criminales operando en el país, con conexiones en Ecuador y Colombia. Gajardo resaltó la importancia de evitar que las bandas criminales actúen desde las cárceles, implementando medidas como la separación de líderes en módulos de máxima seguridad y la inhibición del uso de teléfonos celulares, algo inédito hasta ahora.

Desarrollado por BioBioChile

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, entregó luces de los desafíos en materia carcelaria que tiene el país, además de la forma en que planean seguir enfrentando el crimen organizado.

La autoridad se encuentra en Barbados por motivo de la Alianza por la Justicia, la Seguridad y el Desarrollo, que cuenta con el apoyo y patrocinio del Banco Interamericano, de la que nuestro país ya es parte.

En ese contexto, en conversación con Radio Pauta, aclaró que uno “de los grandes problemas que tenemos es que el crimen organizado está organizado transnacionalmente; la banda que opera en Chile también lo hace en Ecuador y en Colombia y además tienen conexiones para utilizar las debilidades de los distintos estados para enfrentar el crimen organizado”.

Asimismo, agregó que muchas de las bandas de crimen organizado de América Latina “han surgido desde las cárceles, por ejemplo el Primer Comando Capital (PCC) en Brasil, o se han fortalecido desde los establecimientos penitenciarios, como el Tren de Aragua en Venezuela”.

“En nuestro Estado las bandas de crimen organizado pueden seguir operando desde las cárceles. Estamos trabajando fuertemente para que eso no ocurra y hemos tomado un conjunto de medidas”, añadió.

Sobre esto último, explicó que una de las estrategias que están llevando a cabo es que “los líderes de las bandas criminales estén en un establecimiento separado, en módulos de máxima seguridad y que no tengan posibilidades de conectarse con el exterior ni puedan ser visitados de forma constante”.

“La inhibición del teléfono celular no había sido implementada por ningún gobierno. Va a alcanzar el 50% de las personas privadas de libertad”, y el aumento en más del doble las plazas de máxima seguridad”, enfatizó.

Propuesta de plan carcelario de Evelyn Matthei

El secretario de Estado también abordó el plan carcelario que presentó la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

En esa línea, señaló que las propuestas planteadas por la exalcaldesa de Providencia “van muy alineadas” a las que tiene actualmente el Gobierno.

“Nos parece muy bueno que sobre el sistema penitenciario haya una amplia discusión pública, y creemos que el sistema penitenciario tiene que ser una política de Estado”, comentó.

“Creemos que hay que invertir fuertemente para ampliar los establecimientos penitenciarios, por eso el Presidente ha prometido 1.200.000 millones de pesos para concretar esa ampliación en 12.600 plazas, que se van a comenzar a construir y habilitar en nuestro Gobierno y otras que se van a dejar financiadas para los Gobiernos que vienen”, cerró Gajardo.