Fue el viernes 14 de marzo cuando se anunció el esperado acuerdo de paz entre Azerbaiyán y Armenia para poner fin a la disputa, que data de 1988, por el territorio de Nagorno Karabaj. “Está listo para su firma”, señaló en aquella oportunidad el ministerio de Exteriores armenio, añadiendo que estaban dispuestos a “a iniciar consultas con Azerbaiyán sobre la fecha y el lugar de la firma”.
En la misma línea, Jeyhun Bayrámov, titular de Exteriores de Azerbaiyán, aseveró que “el trabajo sobre el texto ha finalizado”, detallando que “Armenia aceptó las propuestas de Azerbaiyán sobre dos cuestiones pendientes”.
Anteriormente, durante una reunión en Bruselas en abril de 2022, los líderes de Armenia y Azerbaiyán, Nikol Pashinián e Ilham Alíyev, respectivamente, habían acordado iniciar las conversaciones para llegar a un tratado de paz e impulsar una comisión conjunta para la delimitación de la frontera común.
Durante el foro internacional Diálogo de Ereván 2025, llevado a cabo en la capital armenia, Pashinyan remarcó que pese a las provocaciones, “no habrá guerra” entre su país y Azerbaiyán.
En su discurso de la ceremonia inaugural de la conferencia, el primer ministro armenio dijo que el documento ya está finalizado -pese a que no se ha dado a conocer públicamente el texto- y que las negociaciones han concluido. Respecto a la firma del mismo, no hay fecha definida, por lo que podrían pasar varios meses para que eso ocurra.
“Armenia ha anunciado, y yo personalmente lo he anunciado, que estoy listo para firmarlo”, aseveró Pashinyan, explicando que Azerbaiyán vincula oficialmente la firma a ciertos ejes, incluyendo “la disolución de las estructuras del Grupo de Minsk de la OSCE”.
Eso sí, aseveró que en los últimos años, “Azerbaiyán ha comenzado a denominar aproximadamente el 60% del territorio soberano de la República de Armenia como ‘Azerbaiyán Occidental’, y conocen nuestra postura al respecto”, dijo.
“Hemos reiterado que no puede existir un ‘Azerbaiyán Occidental’ en el territorio soberano de la República de Armenia”, expresó, explicando que la propuesta armenia es firmar el acuerdo de paz, y en paralelo, solicitar a la OSCE la disolución de las estructuras del Grupo de Minsk.
Presidente de Armenia: “Estamos concentrados en los trabajos de la firma del acuerdo”
El presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan, afirmó que el tema de Nagorno Karabaj está en la agenda política y social de su país, pese a que dicho enclave no fue de los principales en el foro Diálogo de Ereván.
“Lo que pasa es que ahora estamos concentrados en los trabajos de la firma del acuerdo de la paz con Azerbaiyán”, dijo en conversación con medios latinoamericanos, entre los que estuvo presente BioBioChile.
“Por el momento tenemos en Armenia 110 mil habitantes de Nagorno Karajab que fueron expulsados de sus propias casas (…) Hay cosas que por ahora no se pueden resolver, como el de la vivienda y los poblados que han dejado, pero los problemas de la vida cotidiana están en la agenda del gobierno, principalmente el tema de las casas y respecto a dónde van a vivir”, manifestó.
Al ser consultado sobre cómo enfrenta las críticas de la oposición, desde donde lo acusan de ceder soberanía a Azerbaiyán bajo los términos del acuerdo, Khachaturyan indicó: “¿Qué principio elegimos a la hora de comenzar las negociaciones con Azerbaiyán? Hemos hecho referencia a un documento muy importante que es el Convenio de Alma-Ata, que fue firmado por once repúblicas de la ex URSS el 21 de diciembre del año 1991”.
“La única solución era basarnos en este documento (…) Cuando empezamos las conversaciones con Azerbaiyán, tomamos como punto de partida este documento”, mencionó.
“Eso significa que no podemos hablar de pérdida de territorios porque vamos a reconocer las fronteras basándonos en esa declaración”, precisó.
“Ningún gobierno que tengamos, no importa quiénes lleguen a ser gobierno, tendrá el derecho de ceder o donar el territorio, que son 29.743 m² que pertenecen a la República de Armenia. Si hay alguna necesidad, se hará sólo mediante un referéndum. Nos guiamos por esos principios”, expresó.
Cabe señalar que el conflicto armado por el enclave de Nagorno Karabaj que estalló entre Ereván y Bakú -tras la caída de la Unión Soviética- dio lugar a dos guerras, la primera de las cuales fue ganada por Armenia (en 1994) y la segunda por Azerbaiyán (2020).
Recelo en Azerbaiyán
Elchin Amirbayov, representante especial en misión del presidente de Azerbaiyán, aseveró que en su país no quieren “perder esta oportunidad” respecto al acuerdo. Eso sí, debido a que podría pasar incluso un año para su firma, admite que hay “desconfianza” y “sospechas de que pueda haber una agenda oculta”.
“Una cosa es lo que dices en público sobre la paz y otra que trates de ganar tiempo porque quizás hay una agenda oculta; no lo sé. Eso crea cierta desconfianza en Azerbaiyán”, agregó, según consigna Agencia EFE.
“Por muy calmada que esté la situación sobre el terreno, por mucho que consigamos acordar el texto del acuerdo hasta que se firme, técnicamente seguimos en guerra y un cese al fuego es un trozo de papel que puede ser violado en cualquier momento”, puntualizó.
“El texto como tal está listo (…) así que Armenia tiene la pelota en su campo”, remarcó Amirbayov.