VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, dijo que Rusia sigue sin querer la paz y la única alternativa es presionar con más sanciones, tras la llamada entre Trump y Putin. La UE está de acuerdo en la necesidad de un alto el fuego incondicional en Ucrania, pero si Rusia no lo acepta, habrá más acciones fuertes. Se dará luz verde al decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia desde su invasión en febrero de 2022. Alemania planea aumentar su presupuesto militar gradualmente.

La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, afirmó este martes que, tras la llamada del lunes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, Rusia sigue sin querer la paz y no hay más alternativa que presionarle con más sanciones.

“Hemos visto claramente en la llamada de ayer que no están de acuerdo. Y, por supuesto, somos democracias. Lleva tiempo y es difícil, cada vez más difícil. Pero no creo que tengamos elección. Tenemos que presionar más”, indicó Kallas ante la prensa a su llegada al Consejo de la UE, donde hoy se reúnen los ministros comunitarios de Defensa y de Exteriores.

Recordó que “todos estamos de acuerdo y hemos dicho -y también hemos escuchado declaraciones de Estados Unidos- que si (los rusos) no están de acuerdo con el alto el fuego incondicional, como Ucrania ha acordado hace más de 60 días, habrá una acción fuerte”.

“Y eso es lo que queremos ver de todas las partes”, dijo, al tiempo que insistió en que la UE “presionará más” a Moscú si no acepta ese alto el fuego incondicional.

Los ministros europeos darán hoy luz verde al decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia desde que invadió Ucrania en febrero de 2022, que añadirá a la lista negra más personas y barcos de la llamada “flota fantasma”, que ayuda a eludir las sanciones al petróleo ruso.

“Pero seguiremos trabajando en el siguiente paquete fuerte de sanciones para presionar más a Rusia para que también quiera la paz (…). Necesitamos a todo el mundo a bordo y sabemos que Estados Unidos también trabaja con las sanciones para Rusia”, comentó.

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, dijo hoy en Bruselas que Putin sigue sin estar dispuesto a declarar un alto el fuego en Ucrania, pues de momento solo hay “declaraciones de intenciones”, por lo que es obvio que el mandatario ruso “juega a ganar tiempo”.

Preguntado por cómo Alemania podría llegar a gastar el 5% del PIB en defensa, Pistorius aseguró que el plan no es llegar a ese nivel en un solo año, sino entre cinco o siete años incrementando el presupuesto militar un 0,2% al año.

Además, dijo que prefiere centrarse en cumplir con los requisitos de la OTAN en términos de capacidades más que en una cifra concreta.

El ministro estonio de Defensa, Hanno Pevkur, dijo sobre la llamada entre Trump y Putin que es “importante entender” que el mandatario ruso “nunca ha cambiado su posición”.

Recalcó que Rusia no quiere poner fin a la guerra, sino hacerse con el control de las cuatro regiones anexionadas, además de Crimea, y que Moscú “no parará”, si bien reconoció que las conversaciones de paz al final tendrán lugar.

También se refirió al incidente en el que un caza ruso violó el espacio aéreo de la OTAN en relación con la detección de un buque fantasma en aguas económicas de Estonia, en el mar Báltico.

“Por primera vez el ejército de Rusia mostró muy claramente que están detrás de la flota en la sombra y empezaron a escoltar con activos militares” un barco, según explicó. También instó a aumentar las sanciones de la UE contra esa flota en la sombra.

Su homólogo sueco, Pal Jonson, aseguró que parece “bastante obvio que hay una falta de intención seria del lado ruso de implicarse en las negociaciones” de paz.

El ministro belga, Theo Francken, recordó que su país ha concedido un paquete de ayuda militar de 1.000 millones de euros a Ucrania y que otorgará esa misma cantidad cada año.

El titular de Defensa letón, Andris Spruds, declaró sobre la llamada de Trump y Putin que Riga apoya las iniciativas de paz y que “todos” quieren la paz, en particular los ucranianos.

“Las negociaciones son siempre complicadas, complejas, difíciles y desafiantes. Debemos darnos cuenta. No hay modos fáciles de avanzar”, admitió.

La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, apuntó que la semana pasada la Comisión Europea envió al Consejo (los países) el examen que el Ejecutivo comunitario ha realizado sobre el mercado interno y las relaciones exteriores en Ucrania y Moldavia, en el marco del proceso de adhesión de Kiev y Chisinau.