VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Gobierno de Argentina generó controversia al denunciar una red de espías rusos, llamada 'La Compañía', vinculada al Kremlin. La embajada rusa en Argentina rechazó las acusaciones, afirmando intentos de perjudicar las relaciones bilaterales. Se mencionó la existencia de vínculos con el fallecido Yevgeniy Prigozhin y se identificó al líder de 'La Compañía', Lev Konstantinovich Andriashvili. El embajador ruso en Chile, Vladimir Belinsky, diferenció entre intromisión e inteligencia, recordando casos previos de espionaje.

Polémica ha generado las declaraciones del Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, sobre una supuesta red de espías rusos presente en el país trasandino, quienes estarían ejecutando “tareas sospechosas en favor de intereses geopolíticos de Rusia”. El embajador ruso en Chile, Vladimir G. Belinsky, hizo un llamado a diferenciar “intromisión e inteligencia”, mientras que la sede diplomática del Kremlin en Argentina rechazó las acusaciones.

Fue el miércoles que el vocero de la Casa Rosada, Manuel Adorni, reveló en una rueda de prensa que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), tras una investigación, detectó la existencia de una entidad compuesta por ciudadanos rusos relacionada con el Gobierno de Vladímir Putin denominada ´La Compañía´. Esta operaría “en estrecha colaboración con ciudadanos argentinos”, aseveró.

Sin embargo, la embajada de Rusia en Argentina salió al paso y calificó las acusaciones como “intentos” de perjudicar las relaciones entre ambos países. Si bien no lo mencionó, haría alusión a Estados Unidos (EEUU), dada la cercanía entre el Gobierno de Milei y la Administración Trump.

“Lamentablemente esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas“, afirma en una publicación de Telegram.

En ese sentido, asegura que “las personas mencionadas no están registradas en la sección consular de la Embajada”.

Por lo anterior, “hemos enviado una Nota Verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina solicitando aclaraciones sobre su estatus legal”, resalta.

La SIDE también detectó que esta organización estaría vinculada al ´Proyecto Lahkta´, liderado por el fallecido oligarca ruso Yevgeniy Prigozhin, fundador del controvertido Grupo Wagner, una empresa de mercenarios rusos.

El líder de ‘La Compañía’ fue identificado como Lev Konstantinovich Andriashvili, un ruso radicado en Argentina y que está acusado de ser el encargado de recibir el financiamiento y promover vínculos con los colaboradores locales.

También fue revelada la identidad de su esposa, Irina Iakovenko, quien también estaría radicada en Argentina.

Embajador de Rusia en Chile por supuestos espías rusos en Argentina: “Hablar de intromisión e inteligencia no es lo mismo”

En entrevista exclusiva con BioBioChile, el embajador de Rusia en Chile, Vladimir G. Belinsky, abordó esta situación que sacude al país vecino, afirmando que “es un tema que no nació ayer”.

“Es un tema que tiene en cualquier país sus años, su historia, y estoy seguro que se dijo todo a lo máximo. Opinar acá, mostrar ejemplos en otros países, cómo actúan, decir que es una práctica mundial no es decir nada nuevo“, explica.

“Estoy seguro que, por supuesto, cualquier país tiene esas capacidades. Pero hablar de intromisión y de inteligencia, no siempre es lo mismo. Porque la inteligencia es una parte de cualquier estado“, detalla.

Además, asegura que referirse a un “aparato de intromisión, aparato de influencia, de dirigir desde afuera, comando a distancia, otro estado, es una cosa aparte. Es una cosa diferente”.

La pareja de espías rusos que vivió en Argentina y pasó por Chile

Este caso recuerda a uno revelado en 2022, donde Artiom Dultsev y Anna Dultseva, una pareja de espías rusos, se asentó por varios años en Argentina bajo los nombres de Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños, antes de emigrar a Eslovenia en 2017, donde fueron descubiertos.

Según The Guardian, Moscú aceptó rápidamente que la pareja eran agentes de inteligencia. Eslovenia, con un entorno de contrainteligencia más débil que muchos países europeos y ubicado dentro de la zona de libre circulación de Schengen, fue una base perfecta para que la pareja pudiera viajar por la mayor parte de Europa sin controles fronterizos.

En agosto de 2024, el propio presidente de Rusia, Vladímir Putin, recibió a la pareja de “argentinos” y sus hijos, con flores y abrazos en el que fue considerado como el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría.

Cabe precisar que dentro de los anuncios realizados por el Gobierno argentino en la víspera, el vocero Manuel Adorni destacó la creación de “la DFI -Departamento Federal de Investigaciones- dentro de la Policía Federal, un nuevo organismo dedicado a la investigación criminal”.

Dicha entidad busca poner a Argentina “en línea con los estándares del FBI estadounidense”, reformando “el perfil de los investigadores. Se capacitará al personal en técnicas investigativas y se va a incorporar personal especializado en áreas como abogacía, psicología social y ciencias de la computación”, aseveró.

Así las cosas, la iniciativa estaría relacionada a la afinidad del presidente Javier Milei de replicar modelos de Estados Unidos y a cuyo homólogo, Donald Trump, ve como principal aliado.

Embajador alude a presencia de “agentes extranjeros” en Venezuela, Cuba y Nicaragua

En tanto, el diplomático ruso también se refirió a supuestos intentos de injerencia de Occidente -que sin nombrarlo en específico apunta a EEUU- en países Venezuela, Cuba y Nicaragua, considerados como regímenes.

“Aquí hay que tener en cuenta que el hecho de poner etiquetas a países y medirlos por un termómetro, un manómetro democrático, es una cosa bastante subjetiva. No es una materia física, química o matemática“, comenta.

“Es algo algo que se hace, se juzga desde un lado hoy día. Sabemos desde dónde Occidente trata de poner sus reglas incluso en temas democráticos”, dijo el embajador ruso, en aparente referencia a Estados Unidos (EEUU).

“A veces también es una cosa bastante peligrosa, porque si uno trata de imponer sus reglas en la democracia, en el modo de vivir, de la sociedad, imponiendo a una sociedad las reglas y las leyes de la democracia, en ciertas ocasiones puede convertirse en un instrumento que permite dirigir y realizar intromisión en asuntos internos”, advierte.

En ese contexto, señaló que en países como los mencionados hay ciertas medidas, o restricciones, para impedir la intromisión de naciones extranjeras.

“Mencioné las ONG que reciben financiamiento desde el exterior, mencioné las leyes de agentes extranjeros. En todos los países que usted mencionó hay ciertas limitaciones para estos intentos de entrometer en asuntos internos“, subrayó.

De esta manera, “son espacios soberanos. No permiten permiten realizar ese mando a distancia usando a mecanismos democráticos. Esta peculiaridad hay que tener en cuenta, porque siendo naturalmente espacios soberanos, se exponen a unas fuertes presiones desde el exterior porque eso no permite dirigir el país desde afuera”, añadió.

“Eso es algo que no les gusta y ahí comienzan a ponerle etiqueta, influir en la opinión pública mundial, en la opinión interna. Están haciendo su trabajo de siempre”, sostuvo.