Una controversia de tono geopolítico se ha desatado en Perú luego de que circulara en redes sociales un video que anunciaba la supuesta apertura de una avanzada planta militar rusa en territorio nacional.
El material audiovisual, difundido tras el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF 2025), atribuye a Rusia la decisión de convertir al país sudamericano en un eje estratégico de mantenimiento de helicópteros en la región, generando así interpretaciones sobre una expansión de su influencia militar en la región. Sin embargo, una de las empresas señaladas en el video ha salido públicamente a desmentir cualquier participación.
La empresa Helicentro Perú S.A.C., aludida en varias partes del video, emitió un pronunciamiento tajante. A través de un comunicado, dejó en claro que “no está de acuerdo con el contenido difundido, que jamás autorizó a nadie a utilizar publicitariamente su razón social, historial empresarial ni alianzas estratégicas con otras empresas nacionales”.
La compañía, que desde 2005 presta servicios de overhaul y reparación de helicópteros en el país, remarcó que “no ha participado ni proporcionado ninguna información ni dato de la empresa que haya servido para la elaboración del material audiovisual publicitado y difundido en redes sociales”. Es decir, su nombre fue usado sin consentimiento en una campaña que plantea un escenario con implicancias geopolíticas.
Helicentro también precisó que el video “tiende a resaltar las capacidades y bondades tecnológicas del Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército, afirmando que no solo es un taller, sino un hub regional, una plataforma logística que posicionará al Perú como referente continental en una industria de altísimo valor estratégico”.
Un relato con ambiciones
La narración del video afirma, con entusiasmo, que “la administración de Putin ha dado un comunicado que traerá repercusiones sobre toda Sudamérica. Perú ha sido elegido por Rusia para la próxima apertura de un centro de mantenimiento de helicópteros”.
El contenido agrega que el país andino será “el nuevo eje militar aeronáutico para el mantenimiento y reparación de helicópteros de origen ruso”, lo que significaría una consolidación de la presencia rusa en la región. “Desde aquí, desde el corazón de Sudamérica, Perú se convierte en el nuevo eje aeronáutico militar del continente para toda la tecnología aérea rusa”, se escucha en la locución del video.
Asimismo, se mencionan beneficios económicos, tecnológicos y hasta diplomáticos para Perú. Se asegura que este centro brindará servicios a países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. La grabación afirma que el proyecto aportaría empleos calificados, reduciría costos logísticos y daría mayor autonomía técnica al país.
¿Una base nueva?
En uno de los pasajes del comunicado de Helicentro Perú S.A.C. se aclara que las instalaciones a las que se refiere el video “fueron construidas hace varios años, en cumplimiento de un Programa de Compensaciones Sociales e Industriales (Offset), acordado en un contrato suscrito con la empresa estatal rusa Rosoboronexport, a raíz de la adquisición de 24 helicópteros de transporte y combate Mi-171Sh-P”.
No se trata, entonces, de una construcción reciente, ni de una inversión nueva promovida desde Moscú. La empresa remarcó que “el producto audiovisual muestra una situación estratégica ventajosa para el Perú” pero que esta no se condice con la realidad. Además, indicaron que “ninguna empresa peruana sostuvo reunión alguna con los representantes de los holdings rusos durante su visita en abril al SITDEF 2025, razón por la cual no podrían compartir las opiniones vertidas en el referido video, el cual carece de veracidad”.
Certificaciones y trayectoria
El video exalta la trayectoria técnica de Helicentro Perú S.A.C., señalando que cuenta con certificaciones locales e internacionales y que ha realizado overhaul de más de 20 aeronaves de origen ruso. En el comunicado, la empresa aclara que efectivamente ha ejecutado más de 64 trabajos de este tipo, incluyendo unidades de la Fuerza Aérea y del Ejército, y que mantiene la certificación de Organización de Mantenimiento Aprobada N.º 42 (OMA N.º 42) otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
En el año 2024, según consigna defensa.com, la empresa completó el mantenimiento general de cuatro helicópteros Mi-8MTV1 de la Aviación del Ejército y de otras tres unidades pertenecientes a la Fuerza Aérea, contando con la autorización de la compañía rusa NASC (National Aviation Service Company).
El rol de Rosoboronexport
La exposición de tecnología rusa en SITDEF 2025 tuvo lugar en el Cuartel General del Ejército entre el pasado jueves 24 y domingo 27 de abril. Representantes de Rosoboronexport, la agencia estatal rusa responsable de exportar material militar, participaron en este evento. El video señala que su presencia y las supuestas coordinaciones con Perú permitirían establecer una planta con capacidades de mantenimiento integral en Lima.
Durante la feria, también se exhibieron otros equipos de defensa rusa como drones tácticos y sistemas antiaéreos. “Ha desplegado una exposición de última generación en materia de defensa terrestre, aérea y naval”, afirma el video. Entre las novedades, destaca el helicóptero Mi-171Sh-P, una versión mejorada para tareas tácticas y policiales.
Tensión internacional de fondo
Aunque el video no lo explicita, el contexto internacional no puede ignorarse. Rusia continúa enfrascada en una guerra de desgaste en Ucrania, conflicto que inició el 24 de febrero de 2022. Las acciones militares han sido condenadas por varios países, incluyendo a miembros de la región como Colombia y Chile, debido a los ataques contra la población civil y las posibles violaciones del derecho internacional humanitario.
A raíz de este conflicto, Rusia ha sido objeto de sanciones económicas, aislamiento diplomático y restricciones en materia de exportación de tecnología militar por parte de varios países occidentales. En este escenario, su interés en expandir relaciones en América Latina podría tener también motivaciones políticas.
Implicancias y reacciones
El video plantea que Perú tendría ventajas sobre otros países por su ubicación y relaciones diplomáticas estables. Pero los voceros de Helicentro Perú S.A.C. insistieron en que no existió ninguna reunión con los representantes rusos.
Al ser consultados por defensa.com, señalaron que “ninguna empresa peruana sostuvo reunión alguna con los representantes de los holdings rusos durante su visita en abril al SITDEF 2025, razón por la cual no podrían compartir las opiniones vertidas en el referido video”.
Dicha aclaración busca distanciar a la firma de una narrativa que, al parecer, no fue consensuada. En el comunicado también se deja entrever una preocupación por el uso del nombre de la empresa en un contexto tan delicado. Helicentro enfatizó que “jamás autorizó a nadie a utilizar publicitariamente su razón social, historial empresarial ni alianzas estratégicas con otras empresas nacionales”.
Un relato con aspiraciones mayores
En la parte final del video, la narración intenta enmarcar el supuesto proyecto dentro de una lógica de independencia estratégica, beneficio económico y posicionamiento internacional. Afirma que se trataría de una “declaración de intenciones” del Perú, al elegir diversificar sus relaciones de defensa y apostar por un “rol de liderazgo” en Sudamérica.
“Ya no se trata solo de recibir tecnología extranjera, sino de formar parte activa del desarrollo, mantenimiento y eventualmente la producción”, se afirma. En paralelo, se señala que esta iniciativa es una “respuesta” a los obstáculos burocráticos de otras potencias, sugiriendo que Rusia representa una vía más directa y pragmática.
Pero el uso de esa narrativa genera recelo en algunos países. El video reconoce que este centro “podría ser interpretado como un desafío a la hegemonía estadounidense y una señal de reposicionamiento ruso en América Latina”, generando así incomodidad en gobiernos alineados con Occidente o con posturas críticas frente al Kremlin.