VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El proyecto de reajuste al salario mínimo pasó a Comisión Mixta tras ser rechazado en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado por unanimidad. La propuesta, fruto del diálogo entre el Ejecutivo y la CUT, deberá volver a la Sala por la inclusión, ante la jugada del oficialismo para retomar la discusión del Observatorio del Costo de la Vida, que no generaría gasto adicional según el Gobierno. La oposición cuestiona la utilidad de este organismo, aunque el ministro del Trabajo subrogante asegura que al tratarse de una entidad tripartita, esto permitirá que se cuente con mayores recursos.

Luego del portazo que recibió este lunes en la Cámara de Diputados, el proyecto de reajuste al salario mínimo pasó a Comisión Mixta, donde finalmente fue aprobado por la unanimidad de sus miembros.

Sin embargo, la propuesta que resultó del diálogo entre el Ejecutivo y la CUT deberá volver a la Sala de la Cámara Baja, ante la jugada del oficialismo para que se retomara la discusión de la creación del Observatorio del Costo de la Vida, que funcionará al alero del Consejo Superior Laboral.

Punto que fue aprobado luego de una indicación que ingresó el Ejecutivo y que establece explícitamente, que este observatorio no generará un gasto adicional al Estado.

Proyecto que sube el salario mínimo

Ahora bien, la oposición se ha mostrado reticente frente a la funcionalidad de esta instancia, particularmente por uno de sus objetivos: definir un “indicador de ingreso disponible familiar”.

El diputado UDI, Felipe Donoso, planteó que no queda claro cuál es el “producto” que resultará del trabajo técnico del organismo, ni para qué será aplicable dicha información.

Las especificaciones llegaron por parte del ministro del Trabajo subrogante, Pablo Chacón, quien precisó que los nueve integrantes de la entidad dependerán del Consejo, lo que también implicó modificaciones al informe financiero que acompaña la propuesta.

Adicionalmente, la autoridad agregó que al tratarse de una entidad tripartita, esto permitirá que se cuente con mayores recursos para un debate que se repite todos los años

Justamente el diputado frenteamplista, Diego Ibañez, habló sobre los “puentes” que se podrían generar en una instancia que considera a distintos actores, mientras que el senador de la UDI, Javier Macaya, insistió en que la aceptación de la nueva institucionalidad debe garantizar “no más gasto público”.

Cabe señalar que ante la negativa de parlamentarios de oposición, que rechazaron las modificaciones al Fondo de Formación Sindical, el Ejecutivo optó por descartar este punto de la discusión legislativa.