La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó parte del articulado del proyecto que reajusta el salario mínimo, enviándolo a una Comisión Mixta para resolver las discrepancias. El debate se centró en dos artículos eliminados: uno vinculado al Fondo de Formación Sindical y otro que creaba un Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida.
Estas disposiciones buscaban asignar recursos prioritarios a sindicatos y generar diagnósticos para mejorar la equidad laboral. Sin embargo, no alcanzaron mayoría en la votación. Mientras tanto, se aprobó una enmienda del Senado que obliga al Ejecutivo a informar, en ocho meses, sobre el impacto del reajuste en el empleo formal e informal.
El ministro (s) del Trabajo, Pablo Chacón, defendió los artículos eliminados, señalando que surgieron de un “consenso tripartito” y que fortalecen el diálogo social. Por su parte, legisladores oficialistas lamentaron la decisión, mientras la oposición respaldó la exclusión.
El proyecto mantiene los montos ya aprobados: un aumento a $529.000 desde mayo de 2025 y a $539.000 desde enero de 2026 para trabajadores entre 18 y 65 años. Para menores de 18 y mayores de 65, los valores serán de $394.622 y $402.082, respectivamente.
Ajustes económicos y apoyos a pymes
Durante el debate, algunos legisladores advirtieron que el alza del salario mínimo podría afectar la empleabilidad, especialmente en pequeñas y medianas empresas. No obstante, el proyecto incluye subsidios y apoyos para mitigar estos efectos.
Chacón explicó que el reajuste beneficiará a cerca de 900 mil trabajadores y destacó que los aumentos serán retroactivos al 1 de mayo de 2025. Además, se incrementarán beneficios sociales como el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF).
El SUF y la AF tendrán ajustes según tramos, llegando a $22.007, $13.505 y $4.267. Asimismo, el proyecto inyectará recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para contener el valor del kerosene en $1.050 por litro durante el invierno.
Para las Mipymes, se contempla un subsidio especial si el aumento del salario mínimo supera la inflación de 2025. “El objetivo es equilibrar la protección laboral con la sostenibilidad económica”, señaló el ministro (s).
Plazos para el proyecto de salario mínimo
La Mixta deberá resolver las diferencias pendientes antes de que el proyecto vuelva a las salas del Senado y la Cámara para su votación definitiva.
Chacón afirmó que “resta que la comisión resuelva las discrepancias sobre el Observatorio y el Fondo de Formación Sindical”.
Mientras tanto, los montos para fines no remuneracionales también se ajustarán: $340.988 desde mayo de 2025 y $347.434 desde enero de 2026.
El reajuste forma parte de un acuerdo entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), pero su implementación final dependerá de las negociaciones en la Comisión Mixta.