VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Ministro de Energía, Diego Pardow, anunció ajustes en las tarifas eléctricas tras el descongelamiento de las mismas, indicando que los precios se ajustarán dos veces al año. Se espera un alza promedio del 7% a nivel nacional, influenciada por factores como el dólar y los combustibles. Aunque en regiones como Los Lagos se prevé una disminución del 4%.

El ministro de Energía, Diego Pardow, detalló los ajustes que vivirán las cuentas de la luz, luego que en enero concluyera el proceso de alzas en las tarifas por el descongelamiento de las mismas.

Ahora, lo que queda por delante es la normalización tarifaria, donde los precios de la electricidad se ajustan y podrían subir en base a factores determinados -combustibles y el dólar- o ir “bajando”, según corresponda.

Ajustes a las cuentas de la luz

Mediante una entrevista con Radio Pauta, Pardow explicó que las boletas se ajustarán dos veces al año, tras el término del descongelamiento de tarifas.

Como los dos factores clave, están los precios de los combustibles, “que hoy día no están muy variables” y del tipo de cambio, es decir, el dólar.

Según el Ministro, el precio del dólar al que cerró el anterior proceso de adecuación tarifaria era “del orden de los $930. (Ahora) hay que llevarlo a $970 en este ajuste”, dijo en Radio Pauta, estimando que esto se traduciría en un alza del 7% promedio a nivel nacional.

Sin embargo, Pardow resaltó que “hay regiones en las que está disminuyendo un 4%, como en Los Lagos”, por lo que en este nuevo período habría alzas o bajas “variables regionalmente”, dependiendo del dólar y los combustibles”.

También, el jefe de la cartera de Energía sostuvo que, en el marco de las tensiones comerciales globales, se podría dar la ocasión en que se discuta si los cambios se indexan al dólar o peso chileno.

Relacionado con lo anterior, el Gobierno reactivó la nueva postulación al Subsidio Eléctrico, que quedó en pausa por algunos meses, debido al poco avance en el proyecto para aumentar el alcance del beneficio.

Se trata de una iniciativa que Pardow ya ha señalado que está “atrasada”. Con todo, y a manera de destrabar su discusión, la cartera decidió bajar la meta objetivo de 4,4 millones de hogares beneficiados a 2,2 millones.

En este sentido, la autoridad respondió, consultado por la fecha prevista para la aprobación del proyecto, que espera sea en julio.

“Tenemos junio para terminar el Senado y julio para la comisión mixta”, concluyó a Radio Pauta.