VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, denunció una situación que sucedió en una casa de cambio del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, donde una ciudadana extranjera recibió un tipo de cambio desfavorable y una alta comisión al cambiar dólares por pesos chilenos. Swett calculó que la empresa obtuvo una ganancia del 41,4% en solo 48 horas, superando las tasas de interés convencionales. Tras una discusión, la casa de cambio devolvió el dinero a la extranjera. Swett llamó a una fiscalización por parte del SII y la CMF a estas prácticas abusivas que afectan la imagen del país.

El ingeniero comercial y presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, expuso una complicada situación que -señaló- ocurrió en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en el Gran Santiago.

Detalló que una casa de cambio ubicada en el terminal le vendió a una extranjera, que se acercó a canjear dólares por pesos chilenos, la moneda local aplicando un tipo de cambio mayor; y sumando además una considerable comisión.

Swett acusó que el sábado 10 de mayo “una ciudadana china cambió US$100 con la empresa Grupo Global Exchange en el aeropuerto y le dieron $64.000”.

El ejecutivo analizó, en su cuenta de X, que si considerábamos que el dólar observado estaba promediando $939,26, lo expuesto “implicaría una ganancia para la empresa del 41,4% por 48 horas, lo que supera los máximos convencionales de las tasas de interés (no aplica a transacciones cambiarias)”.

En lo que va del mes, vale precisar, el tipo de cambio ha promediado $939,96.

A juicio de Swett, situaciones como esa son “un abuso para turistas y personas de negocios”; y emplazó a que el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) realicen una fiscalización a las casas de cambio.

Agregó que en la factura que entregó la casa de cambio a la ciudadana china, “reconoció una comisión de $4.000 por una transacción que probablemente le retornó más de $30.000 de ingresos, lo que contablemente puede estar correcto (diferencia de cambio), pero vale la pena indagar acerca de cómo operan y reconocen sus ingresos estas empresas”.

Swett luego relató que la transacción derivó en un alegato “de más de una hora” en el cual incluso intervino por teléfono el jefe chileno de la ciudadana china.

Finalmente, afirmó, la casa de cambio habría “reconocido un error” y terminó devolviendo los US$100 a la ciudadana china.

“¿Qué imagen país estamos dando a nuestros turistas y personas que negocios al llegar a Chile?”, reflexionó Swett.

BioBioChile intentó comunicarse con algún representante de Global Exchange, pero no logró una comunicación.

El año pasado, por ejemplo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) fiscalizó a casas de cambio de divisas ubicadas en la región de Arica y Parinacota, con el fin de verificar si los turistas estaban accediendo a un servicio seguro y transparente.

Ahora, consultado dicho servicio por nuestro medio, se comprometieron a revisar estos antecedentes.

“Sernac ha realizado fiscalizaciones en este mercado, donde se ha advertido a los proveedores que corrijan algunas de sus conductas detectadas. De todas formas, el Servicio se encuentra siempre en permanente monitoreo de este y otros mercados”, apuntó.

Conforme a información del SII, las casas de cambio de divisas son empresas de Primera Categoría que tributan, por tanto, con impuestos de Primera Categoría, Global Complementario o Adicional, según corresponda, no gravados con impuestos a las ventas y servicios respecto de la compra-venta de monedas extranjeras.

La regulación cambiaria obliga a que la compra y venta de divisas solo debe realizarse en el mercado cambiario formal (bancos o casas de cambio).

Al presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, a la vez, usuarios de la red social X le respondieron narrando que habían vivido experiencias similares en casas de cambio. Otros, le refutaron que “así opera el libre mercado” o que de lo contrario se tendrían que fijar precios.

Preocupación por “daño” a imagen país

En diálogo con Emol, distintos gremios reaccionaron a esta situación.

José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), confirmó que estaban al tanto de lo sucedido y que los cobros excesivos como el denunciado “no solo perjudican directamente a los turistas extranjeros que visitan Chile, sino que también dañan la imagen de nuestro país como un destino confiable”.

“(…) Afecta la competitividad del sector turístico”, opinó.

Desde la Federación de Empresarios Turísticos (Fedetur) manifestaron al citado medio que “el cobro desmedido de tipo de cambio a turistas extranjeros en el principal aeropuerto del país, junto con la persistencia de taxis ilegales que operan sin control cobrando tarifas desproporcionadas, son más que hechos aislados, pues constituyen malas prácticas que afectan gravemente la reputación de Chile como destino turístico”.

En el verano, BioBioChile publicó que ante la llegada masiva de turistas -sobre todo argentinos- en la región de Coquimbo varias oficinas de cambio de divisas terminaron colapsadas.

Fedetur, en aquella ocasión, lamentó los inconvenientes (largas filas) que debieron enfrentar los visitantes.

Otro archivo de BioBioChile da cuenta que, por ejemplo, en 2018 hubo acusaciones en Concepción porque las casas de cambio no estaban publicando el precio de las divisas.