Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Durante las vacaciones de invierno, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos presentará un festival de teatro con funciones a las 12:00, 16:00 y 20:00 horas. Destacan las obras "Mi abuelo Horacio" y "Cartas de niños", dirigidas a niños y familias, abordando temas como la ausencia y el exilio. Tras cada función, habrá diálogo con el elenco. También se presentarán "La reina del perreo", "Painecur" y "Lobo", con enfoque adulto. Las entradas son gratuitas y por orden de llegada.
Este año, el Museo de la Memoria y los DDHH tiene como tema central la Memoria Joven: Voces de Niñez y Adolescencia. En ese marco, el ciclo Historias de dictadura y derechos humanos seleccionó cinco obras vinculadas a la infancia, la juventud y su relación con el pasado y el presente.
Las funciones serán durante las vacaciones de invierno, del 26 de junio al 26 de julio, a las 12:00, 16:00 y 20:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Obras
Entre las obras seleccionadas están “Mi abuelo Horacio” y “Cartas de niños”. Protagonizadas por personajes infantiles, las historias desde su propia perspectiva.
“Este año de las infancias, nuestro festival de teatro de invierno tiene la particularidad de incluir obras que van dedicadas especialmente a niños, niñas y a las familias. Son dos obras, que, a través de un lenguaje muy poético, pero a la vez cercano y sensible, rescatan y estimulan la memoria, abordando conceptos como la ausencia y el exilio”, dijo María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH.
Después de cada función de estas dos obras, se abrirá un espacio de diálogo entre el público y el elenco después de cada función.
Las restantes obras del ciclo son “La reina del perreo”, “Painecur” y “Lobo”. Ellas muestran experiencias y adversidades de la juventud con mirada más adulta. Éstas tendrán conversaciones al finalizar las funciones de los días sábado. Se busca dialogar sobre las historias y el vínculo de las temáticas con el presente.
Las funciones son con entradas gratuitas y el ingreso por orden de llegada, hasta completar aforo. El retiro de entradas será una hora antes de cada función en el Museo de la Memoria y los DDHH.
Mi abuelo Horacio, Museo de la Memoria y los DDHH
Programación
Mi abuelo Horacio (+ 4 años)
26 y 27 de junio, 16:00 horas
28 de junio, 12:00 horas
A partir de la estética del cuentacuentos, Victoria, apoyada por el cariño de Gastón, va desnudando su relación mágica con su abuelo que fue arrancado violentamente de su vida. Es una puesta en escena contemporánea, popular y poética llena de colorido, ternura, humor, que incorpora el camino de las emociones, la risa, la corporalidad y la música para dialogar con un público de cualquier edad.
Cartas de Niños, Museo de la Memoria y los DDHH
Cartas de Niños (+ 4 años)
3 y 4 de julio, 16:00 horas
5 julio, 12:00 horas
La historia cuenta la vida de Pablo, y sus dos amigos, Ana y Miguel que viven en Chile, en 1973 en pleno golpe militar. Con una mirada poética y sensible, la obra estimula el rescate de la memoria, acercándonos al universo del niño desde la perspectivas y experiencias de la infancia. Una obra familiar que se inspira en quienes vivieron su infancia en dictadura, plasmada en cartas y dibujos para sus padres detenidos o desaparecidos.
La reina del perreo, Museo de la Memoria y los DDHH
La reina del perreo (+12 años)
10, 11 y 12 de julio, 20:00 horas
La obra nos transporta a una casa en Santiago de Chile, donde una familia compuesta únicamente por mujeres enfrenta desafíos y sueños. La madre, apodada “La Diabla”, vive añorando su juventud mientras trata de mantener a flote su hogar. Romina, la hija mayor, sueña con convertirse en la estrella del programa juvenil Yingo, mientras su hermana menor, Guissell, la observa con admiración e inocencia, siguiendo sus pasos con una mezcla de travesura y ternura.
Painecur, Museo de la Memoria y los DDHH
Painecur (+15 años)
17, 18 y 19 de julio, 20:00 horas
Después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi, realizó el sacrificio de un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables fueron enjuiciados; sin embargo, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo.
Lobo (+15 años)
24, 25 y 26 de julio, 20:00 horas
Una pareja se encuentra unida a través de lazos muy estrechos producto de situaciones pasadas que hasta el día de hoy se manifiestan. Jimena le ha pedido a Mario que enfrente y resuelva lo que lo atormenta, pero para eso deberá hacer cambios profundos que afectarán a ambos.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.