El documental indaga, de manera sensible, emotiva y delicada, la relación de la directora con su padre, el director de teatro iraquí Mohsen Sadoon Yasin.

“Mi país perdido” se estrena en salas de cine de Chile el jueves 23 de mayo, incluyendo Cinépolis La Reina, Cinemark Alto Las Condes y Sala Insomnia (Valparaíso).

Ishtar Yasin Gutiérrez

Ishtar Yasin Gutiérrez (Moscú, 1968) es hija de Mohsen Sadoon Yasin (Irak, 1932 – Inglate-rra, 2014) y la bailarina y coreógrafa chilena costarricense Elena Gutiérrez Nascimento (es-tudió danbza con Joan Turner, en China y en Bolshoi de Moscú) y nieta del escritor costa-rricense Joaquín Gutiérrez.

Nacida en Moscú, mientras sus padres estudiaban allá, vivieron en Chile hasta que tuvieron que salir del país, producto del golpe de estado. Luego verán distintos periplos. La madre, por ejemplo, cumplirá un importante rol en Costa Rica.

El padre, deberán abandonar Irak, debido a la dictadura de Saddam Hussein y los diferen-tes conflictos en que estuvo envuelto el país, como por las restricciones a las libertades y la represión.

Mohsen Sadoon Yasin pasará 40 años sin poder trabajar en su país natal.

Mi país perdido
bzfilms

Mi país perdido

El documental es un viaje por la memoria, emotividades, identidades y la empatía.

Con hermosas y sugerentes imágenes de su padre, su madre, de ella misma -algunas muy bellas de la directora niña- y muchos más, Mi país perdido aborda, también, la importancia y roles que cumple la creatividad. Poesía, teatro, danza, obras de arte, fotografías, videos. Un mundo que genera identidades, que muestra espíritus libres, inquietos, en búsqueda.

Mi país perdido tiene su eje en la estrecha y entrañable relación de la directora con su pa-dre. Una relación intensa donde la creación y el exilio juegan un rol fundamental.

“Siempre me sentí hija del exilio, con raíces en el aire, viviendo de otra manera el desarrai-go de mis padres, la transmisión de su propio dolor y el deseo de encontrar el hogar perdi-do”, dijo Ishtar Yasin Gutiérrez.

“En la escuela los niños me gritan bruja”, escribió la directora siendo niña.

Mi país perdido
bzfilms

En Mi país perdido van apareciendo poemas, textos, frases, que hablan de posturas, de una ética. Como, por ejemplo, “no seas indiferente ante la tragedia de los demás.” (Frase que sigue vigente)

El documental tiene una fuerte base en una gran cantidad de cartas que padre e hija inter-cambiaron durante años, desde que era muy pequeña (algo impensado en los tiempos ac-tuales). Cartas hermosas. Junto a registros de obras, encuentros, viajes.

Melancolía y esperanza

Mi país perdido es de una melancolía profunda, una búsqueda de raíces constante. O de tierra para ellas. Por ejemplo, hay una escena donde el padre, en pijama junto a una ven-tana, recuerda y tararea canciones folclóricas de Irak. Canciones que internamente escucha de manera constante, sin cesar.

Junto a esa melancolía, hay una fuerte confianza en la creación, en la posibilidad del en-cuentro y de empatía a través del arte. En ese sentido, el documental es una invitación a lo más rico y potente de los seres humanos: la creatividad y el amor.

Mi país perdido
bzfilms

Estrenos, festivales y premios

“Mi país perdido” se estrenó en la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Do-cumental de Ámsterdam (IDFA) en 2022, obteniendo el Premio Outstanding Artistic Contri-bution de la Competencia Envision. Ganó el Premio del Jurado y Premio de la Crítica (FI-PRESCI) en Festival Internacional de Cine de Ismailia (Egipto). Y Finalista Nominada al Me-jor Documental por la Crítica Árabe, Festival de Cannes, 2023.

Participó en la Competencia Oficial Festival de Gabes, Túnez, 2023; la Selección Oficial Festival de Cine Internacional Multicultural, Boston, Massachusetts, 2023; la Selección Ofi-cial Red Sea Documentary Film Days, Yidda, Arabia Saudita, 2023; y la Selección Oficial Festival Internacional de Cine SAFAR, Reino Unido, 2023.

Mi país perdido

Titulo Original: “Baladi Aldaia”.
Directora y guionista: Ishtar Yasin Gutiérrez.

Dirección de fotografía: Ishtar Yasin, Yadira Andrade Viosca, Omeed Khalid, Medoo Ali y Pablo Antonio Fuenzalida.
Montaje: Ishtar Yasin.
Diseño sonoro: Homer Mora, Ishtar Yasin, Yatnna Montilla.
Musica Original: Khalid Alrawi.
Composiciones musicales: Mustafá Basil, Diego Diaz, Héctor Aguilar, Rafael Cheuquelaf, Johann Sebastian Bach.
Protagonista: Mohsen Sadoon Yasin.
Productoras ejecutivas: Ishtar Yasin Gutiérrez y Hala Lotfy.
Producción: Ishtar Yasin Gutiérrez- Astarté Films.
Co-producción: Hassala Films, Iraqi Films, Red Sea Foundation, Cintámani Films.
Distribución: bzfilms.
Año: 2022.
País: Chile- Costa Rica- Egipto-Irak.
Duración: 93 minutos.