Reposiciones, estrenos y las más variadas temáticas iniciarán en marzo el nuevo año del arte escénico chileno.

Por Leopoldo Pulgar Ibarra

Ciencia y teatro, la identidad personal y del país, la memoria en el mundo feminista y el feminismo en el ámbito de las ideas revolucionarias, la migración, la educación y sus dificultades son temas que abordarán las obras en el 2024.

A este esfuerzo escénico se agregan propuestas que hablan de diálogos íntimos madre-hija, el calentamiento global, salud mental, violencia de género, diversidad sexual, violación de mujeres y justicia y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Marzo en la partida

El año teatral partirá con “La tercera hermana” (Matucana 100, 7 al 24), cuya referencia es “Las tres hermanas”, del ruso Anton Chéjov, ahora en una caminata por Chile tras la elusiva identidad nacional, en un ambiente de violencia y siempre pensando en el futuro del país.

Para el Día Internacional de la Mujer, el Teatro Nescafé de las Artes agrupó en el concepto EME: Mujeres Creadoras en Escena obras que protagonizan Mariana Loyola, Patricia Rivadeneira, María Gracia Omegna y Montserrat Ballarín, como “El tiempo que no estuve” (jueves 7), el reencuentro de dos hermanas, luego de 10 años de separación.

También “Teoría King Kong: Imposible violar a esta mujer llena de vicios” (viernes 8): sobre la persistencia del machismo en ambientes progresistas; “Bajo el agua” (sábado 9), historia intergeneracional sobre los feminismos y la incomunicación entre una madre y su hija adolescente, absorta en el celular.

Por último, estará “Respect”: Mujeres en concierto (domingo 10), espectáculo con cinco cantantes en homenaje a grandes intérpretes y canciones sobre la historia de Aretha Franklin, Tina Turner, Whitney Houston, Donna Summer, Tracy Chapman y Diana Ross, entre otras.

M100

Circo y memorias inolvidables

También entre el 7 y 31 de marzo, en Matucana 100 se desarrollará el programa “Tejiendo memorias feministas Rach”, once monólogos relacionados con memoria, venganza y fracaso.

Entre el 7 y el 10, “A mí también” (vivencias crueles de dos mujeres); “La elección” (con dos madres de jóvenes detenidos en 1973); “Te creyeron muerta y solo te convirtieron en inmensidad” (nieta recuerda frente al mar a su abuela detenida-desaparecida).

Desde el 14 al 17 estarán “Buenos días tristeza, decía la canción” (esposa de militar repasa sus vivencias en el plebiscito 1988 y la revuelta social); “La desmemoriada” (la vida de una actriz y comediante chilena que padeció de Alzheimer); y “Carta a la madre” (historia de una mujer que busca a su madre biológica, luego de saber que fue robada en dictadura).

Del 21 al 24: “Vuelvo a casa y veo el cielo arder” (una mujer recuerda qué significó ser hija de un detenido desaparecido); “Nanái” (con humor, emoción y franqueza una mujer nacida el 11 de septiembre de 1973 reflexiona sobre el mal uso de la palabra amor); y “Vengarte” (la venganza como respuesta a la falta de justicia).

Finalmente, la cuarta semana (28 al 31 de marzo) exhibirá “Fracasar” (actriz de teatro cesante y sin talento, expone su agonía); y “Una explosión lo cambió todo” (las dificultades de ser mujer, artista y lesbiana en dictadura y cómo el coraje, el amor y la resiliencia le ayudarán a enfrentar la vida).

A su vez, el circo estará con “Wolf” (07 al 24 de marzo), espectáculo con cuerpos animales y acrobáticos que se mezclan con técnicas circenses y danza, para conectar el lado natural en estado puro que tiene cada persona.

El segundo título circense es “A Men” (28 al 31): apoyado en técnicas audiovisuales, presentará a una mujer -criada entre el catolicismo y la disco-dance de los 90- que cuestiona su educación religiosa, mientras dialogan lenguajes del movimiento, palabra, video-art y dramaturgia lumínica y sonora.

GAM

Humanos y marionetas

Entre el 9 y el 31 de marzo, el GAM se nutrirá de obras como “Mañana es otro país”, “Moscas aplastadas sobre la ventana que da al bosque”, “María Isabel” y un ciclo con las cuatro obras de la compañía de marionetas Silencio Blanco.

El monólogo “Mañana es otro país” aborda, con humor y sentido de lo lúdico, los grandes peligros que vivirá una niña migrante. Y cómo se imagina una vida mejor lejos del lugar donde nació, mientras viaja en un camión.

GAM

A su vez, en “Moscas aplastadas sobre la ventana que da al bosque” (15 al 24), una madre y su hija experimentarán lo complejo y oscuro, como también lo necesario y fructífero que puede llegar a ser recomponer las relaciones filiales.

“María Isabel”, en tanto, junto con explorar la historia y figura de una médica, ex militante del MIR, detenida en Villa Grimaldi, revelará lo que ella define como machismo partidista, además de contar cómo se escribió colectivamente un manifiesto feminista.

Finalmente, el GAM también tiene programada “La posibilidad de la ternura” (4 al 21 abril) y un ciclo con las cuatro obras de la compañía de marionetas Silencio Blanco que se prolongará hasta abril: “Antuco” (28 marzo-07 Abril); “Pescador” (11-14); “Chiflón, el silencio del carbón” (18-21) y “De Papel” (27-28).

Teatro del Puente

Historias desde el puente

Siempre privilegiando a las compañías emergentes, la programación de Teatro del Puente se nutre casi sólo de estrenos que aluden a temáticas sobre la sociedad actual.

“Manual de autoayuda” indaga los vínculos entre felicidad y neoliberalismo (compañía Teatro Infausto); “La reina del perreo” (mayo, Teatro La Histeria Colectiva), tiene como referente el titular: “Niña muere de pena al interior de un Sename”.

En tanto, en junio, “La ___ tarda, pero llega” (Teatro en Ruinas) explora situaciones en una comunidad a la que llega un nuevo vecino y la ocurrencia de eventos catastróficos. El mismo mes, comenzará la Trilogía “Muerta por lesbiana” (Teatro la Crisis), mientras que en julio “Mónica 1984” abordará el caso de una artista.

En este mismo mes se estrenará “The Right Play” (Teatro del Carmen), obra sobre los discursos de odio, la soledad en internet y los esfuerzos por verse bien para la llegada del apocalipsis. Luego vendrá “¿Te acuerdas, Cassandra Soto? Éramos algo así como sombras en los ghettos verticales”, propuesta sobre la forma de habitar territorios e imaginar el futuro.

Para el segundo semestre del año, Teatro del Puente programó “Robar madera” (agosto, compañía Intermitente), sobre el agotamiento de la Tierra; “Cuerpo de Lewy” (compañía Monstruos de Autor), investigación sobre la demencia; la comedia política “Un coro de niños ciegos” (octubre); para finalizar el año con “PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!!”.

Previamente, en marzo, exhibirá “¿Cuánto más oxígeno?” y “Como los murciélagos en el cielo”, seleccionados del Festival Volcán UC; “Acabarás acostumbrándote a este lugar” (ganadora del Festival de Egresos Exit) y “Es cosa de tiempo olvidar el pasado”, obra del XIX Festival de Teatro FETUM.

Y en abril se realizará el remontaje de “Y,Y,Y,Y,Y”, (compañía La Chueca), experiencia sensorial que se apoya de imágenes audiovisuales y de artificios sonoros para invitarnos a viajar hacia diversas épocas de Chile.

En círculos y a primera vista

“Educando a Rita”, con el debut en la dirección teatral del actor Álvaro Espinoza, será el primer estreno en marzo de la sala Finis Terrae. Es un relato sobre una peluquera joven y rebelde que, a través de la educación, quiere abandonar su rutina laboral y social. Y cómo su profesor, un hombre amargado, recupera su ánimo, estimulado por su voluntariosa alumna.

En tanto, el Teatro UC contempla en abril “Hamlet deambula en círculos”, para continuar con “Un caso aislado” (una niña de 9 años es acusada de matar al perro de su colegio); y el estreno de “Kelü” (teatro y ciencia, dirigido por Ana López Montaner).

Para mayo se estrenará “Prima Facie” (“A primera vista”), de la dramaturga australiana-británica Suzie Miller, monólogo con la dirección del argentino Daniel Veronese y la actuación de la actriz Camila Hirane.

La obra, estrenada en Europa en 2022, cuestiona un sistema judicial que no está concebido para admitir, sino para poner en duda la palabra de la denunciante en un caso de violación, sometiendo a las mujeres en el miedo a la revictimización y al yugo de la dominación patriarcal, porque las obliga a aportar las pruebas del delito.