Durante la mañana de este lunes la presidenta Michelle Bachelet realizó un acto en que se promulgó el proyecto que termina con el sistema electoral Binominal, y lo reemplaza por uno de características proporcionales inclusivas, que aumenta el numero de parlamentarios y privilegia la igualdad de género.

Sin la presencia de parlamentarios de la UDI se realizó esta instancia que pone fin a este sistema que, precisamente, fue históricamente defendido por el gremialismo y criticado por las otras tiendas políticas.

La mandataria se refirió al avance que significa esta reforma y celebró que tras 25 años se ponga fin de forma oficial al sistema, dando paso a una fórmula que privilegia la igualdad y que abre oportunidades.

Asimismo aseguró que es un gran paso para la democracia, ya que se pone fin a un sistema que nació bajo el miedo a la libre determinación de las personas, ala representación plena y a las mayorías.

“Hoy es un gran día para la democracia, hemos dejado atrás la condena del sistema binominal que por tanto tiempo limitó a nuestra representación política (…) hoy finalmente queda atrás un sistema que no reflejaba lo que somos ni tampoco nos permitía definir soberanamente lo que anhelábamos como sociedad. Era un sistema concebido a partir del miedo”, indicó.

La mandataria recalcó que con esto además se pone fin a una herencia de la Dictadura que ‘ahogaba la vida republicana’, y agradeció a los presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera por sus avances en torno al fin del sistema binominal.

“Al presidente Aylwin, en cuyo Gobierno se envió el primer proyecto que proponía las necesarias reformas constitucionales para terminar con el Binominal. Al presidente Eduardo Frei, que también hizo un esfuerzo importante para contar con un mejor sistema electoral. Al presidente Ricardo Lagos, que hizo todo lo posible en este sentido, y que logró importantes avances para terminar con enclaves autoritarios en nuestro parlamento, como los senadores designados. Al presidente Sebastián Piñera, que en julio de 2013 envió un proyecto de ley para reformar el sistema”, señaló.

Mientras tanto, el ministro de Interior, Rodrigo Peñailillo, se sumó a la celebración por el fin del Binominal y aseguró que esto los llena de orgullo como Gobierno, porque con este avance se institucionaliza el debate con un Congreso que tomará mayor representatividad.

Además el jefe de la cartera de interior parafraseó al ex presidente Ricardo Lagos y señaló que este es un día es histórico en que se pone fin a un cáncer de la democracia.

¿Qué es el sistema binominal?

El sistema electoral binominal fue elaborado hacia finales de la dictadura de Augusto Pinochet, y establece que en el caso de los senadores y diputados, se eligen dos candidatos de una misma lista cuando ésta tiene el mayor número de sufragios, los cuales deben doblar la cantidad de preferencias obtenidas por la lista en segundo lugar.

Si eso no ocurre, resultan electos para los dos cargos en el Congreso los candidatos que obtengan la mayoría más alta, en las dos listas con más votos.

¿Cuál sería el nuevo sistema electoral?

A partir de la reforma, las elecciones de parlamentarios desde 2017 comenzarían a funcionar bajo el método D’Hondt, que es “el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos”, relata un comunicado del Senado.

Es decir, los ganadores se deciden de acuerdo al número de sufragios obtenidos por cada lista, mediante un cálculo matemático, por lo que no necesariamente resultarían electos quienes obtengan más votos. Esta situación afectaría especialmente a quienes se presenten como candidatos independientes fuera de pactos (el punto número 4 aborda este tema).

Cabe mencionar que éste es el mismo método que se utiliza para elegir a los concejales y consejeros regionales. Más detalles respecto a esta fórmula los puedes hallar aquí.

Además, a continuación puedes ver un video que explica en términos simples las características básicas del sistema, con un ejemplo del caso español:

http://youtu.be/kXbUXugLnlc

Aumenta el número de parlamentarios

La reforma incluye un redistritaje del territorio nacional, con lo cual habrían 28 distritos donde se elegiría un total de 155 diputados. Esto representa un aumento de 33 parlamentarios respecto a los actuales 120 que componen la Cámara Baja (mira aquí cómo se dividen las comunas con la nueva categorización).

Por otra parte, el Senado quedará compuesto de 50 legisladores (hasta ahora eran 38), que resultarán electos en un total de 15 circunscripciones, cada una de las cuales corresponde a una región del país.

Entre las regiones que más senadores tendrán están la Metropolitana, Valparaíso, Maule, Bío Bío y La Araucanía, con cinco representantes en la Cámara Alta por cada una. Revisa aquí el número para el resto de las zonas.

Complicaciones para las candidaturas independientes

Irónicamente, esta reforma en vez de facilitar las cosas para los candidatos independientes al Congreso, podría traerles nuevas complicaciones. Esto porque el método D’Hondt considera el número de votos obtenidos por el pacto para elegir a los ganadores.

Esto significa que un postulante independiente tendría que obtener más sufragios que las listas, compuestas por varios candidatos, para tener posibilidades de ser electo. O sea, como ya se dijo, no necesariamente saldrían elegidos quienes tengan más votos.

En ese sentido, se aprobó la norma que permite que los candidatos independientes se asocien con partidos políticos para competir dentro de listas. El único senador que se opuso a esto fue Carlos Bianchi, quien sostuvo que con ello se elimina la posibilidad de que existan postulantes fuera de los pactos.

Por otra parte, referente a los independientes también quedó establecido que para que puedan postular, deben ser apoyados por un número de personas igual o superior al 0,5% de quienes votaron en la circunscripción o distrito en la elección anterior.

ARCHIVO | Pablo Ovalle | Agencia UNO

ARCHIVO | Pablo Ovalle | Agencia UNO

El “N +1″

Este punto limita el número de candidatos que cada lista puede llevar, estableciendo que un pacto podrá tener hasta un postulante más que el número de cargos a elegir.

Por ejemplo: la región de Valparaíso debe elegir cinco senadores, por lo cual la lista “A” podrá llevar hasta seis candidatos (como máximo) para aspirar a la Cámara Alta.

Igualdad entre hombres y mujeres

La norma conocida como Ley de Cuotas planea establecer una igualdad respecto a la cantidad de candidatos hombres y candidatas mujeres.

En ese sentido, sostiene que “de la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio”.

No se cambiará la papeleta de los votos

Se rechazó la posibilidad de alternar los nombres de candidatos hombres y mujeres en la papeleta de sufragio, y tampoco de aceptó incluir las fotografías. Por ello, se mantendrá el modelo actual, en que los partidos deciden el orden en que van escritos los postulantes.