La Orquesta Sinfónica de Chile atraviesa por un gran momento, hecho que se comprobó el reciente fin de semana, en el concierto de cierre de la Temporada de Verano 2014, en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dinámica dirección del español Josep Vicent.
El concierto estuvo dedicado a grandes compositores rusos, en esta ocasión con obras de Rimski-Korsakov, Rachmaninoff y Prokofiev, que redondearon una presentación de triunfales perfiles, ante numeroso público, muy motivado por la calidad de los ejecutantes.
La presentación partió con una brillante interpretación de la suite ‘Capricho Español’ de Nikolai Rimski-Korsakov en conmemoración de los 170 años del nacimiento del compositor, obra orquestal con cinco movimientos, compuesta en 1887, por Nicolai Rimski-Korsakov, basada en melodías españolas (el título original en ruso significa literalmente ‘Capricho sobre temas españoles’). La inspiración de la obra residía en la música que descubrió, en parte, en sus viajes. Entre 1862 y 1865, el compositor había viajado mucho por el mundo debido a su cargo de oficial de la marina rusa. En España pasó varios días en Cádiz.
La obra consta de una parte muy destacada a cargo de un violín solista, hasta el punto de que originalmente estaba concebida como una fantasía para violín y orquesta. Posteriormente, el compositor incorporó otros instrumentos que también figuran en primer plano. Héctor Viveros, solista primer violín (concertino) de la Sinfónica, fue la gran figura de este Capricho, cosechó los mayores aplausos y estuvo al frente de un grupo de instrumentistas que ofrecieron sólidas interpretaciones.
Vino a continuación, el Concierto para Piano N° 2 de Sergei Rachmaninoff con el solista nacional José Contreras, una obra famosísima y muy solicitada por los aficionados y que se presta para el lucimiento de todos los ejecutantes. Rachmaninoff, después de padecer una profunda depresión, cuando tenía sólo 27 años, retomó la composición y dió vida a esta pieza maestra del repertorio escrito para el piano, una obra que también se relaciona con el romance del compositor ruso con Nataly Satin, con quien se casó dos años después de escribirla.
La belleza melódica y el acompañamiento del piano en algunos pasajes del primer movimiento, muestran la influencia que ejerció Tchaikovsky sobre Rachmaninoff. De esta música nació una gran canción popularizada por Frank Sinatra: ‘Full Moon and Empty Arms’ (‘Luna llena y brazos vacíos’).
Bajo la batuta de Vicent, toda la familia instruumental de la Sinfónica logró grandes aciertos, en especial las cuerdas y las maderas. José Contreras, un joven pianista muy laureado a nivel local, fue un solista cuidadoso, de buena técnica y pocos problemas de afinación. A ratos con pasajes muy inspirados en su ejecución sin recurrir a la partitura, con algo de carencia de pasión para un concierto tan inspirado, sacó adelante una buena ejecución y recibió plena aprobación del público que repletó el teatro universitario.
En el cierre del programa, se ofreció la Cantata ‘Alexander Nevsky’ de Sergei Prokofiev, una de las obras corales de repertorio más importantes del siglo XX. En la interpretación, participaron el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile que dirige Juan Pablo Villarroel y la mezzosoprano Evelyn Ramírez, El resultado fue de excelencia, con un Vicens de notable batuta y una marcial conducción. La solista vocal confirmó sus dotes de excepcional presencia lírica, gran figura del plantel chileno actual de la ópera.
Para su composición, originalmente escrita como banda sonora de la película ‘Alexander Nevsky’ del director ruso Sergei Eisenstein, Prokofiev adaptó esta obra para concierto como una cantata para mezzosoprano solista, coro y orquesta. El exitoso estreno de esta nueva versión se realizó en Moscú el 17 de mayo de 1939 con el propio compositor en el podio.
La película de Eisenstein fielmente secundada por la música de Prokofiev, narra la victoria del príncipe ruso Alexander sobre los invasores suecos en 1240 y la posterior invasión de los caballeros teutónicos y su derrota en la impresionante ‘Batalla sobre el Hielo’.