Dirigentes políticos colombianos de diversos sectores celebraron este miércoles el acuerdo logrado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC en la capital cubana sobre la participación política, en el marco de las negociaciones de paz entre ambas partes.
El acuerdo, que constituye el segundo punto de la agenda estipulada para los diálogos de paz que comenzaron en La Habana hace casi un año, incluye un sistema de garantías para la oposición y la revisión del sistema electoral colombiano.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos al celebrar que se hubiera logrado acuerdo sobre el segundo punto de la agenda, anunció que las negociaciones no se van a interrumpir.
“Cuando avanzamos, cuando se ven resultados, no es momento de parar, sino todo lo contrario: de acelerar, de continuar con más ánimo y con más entusiasmo para lograr ponerle fin al conflicto en forma definitiva”, dijo en una alocución al país por la televisión nacional.
Para el congresista Iván Cepeda, representante del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo y copresidente de la comisión de paz de la cámara baja, se trata de un avance muy importante.
“Yo creo que es un acuerdo sin precedentes que nos permite ir pensando en un acuerdo de punto final del conflicto”, dijo a la AFP Cepeda.
Por su parte, Simón Gaviria, líder del Partido Liberal, coincidió en que este acuerdo es un avance significativo.
“Tenemos confianza en que los negociadores del Gobierno Nacional lograron un acuerdo en favor de los intereses del país”, expresó en un comunicado.
La exsenadora Piedad Córdoba, mediadora en la liberación de varios rehenes de las FARC y actualmente inhabilitada para ejercer cargos públicos, también celebró el consenso.
“Se critica este proceso de paz, pero no se reconoce que en un año ha avanzado más que todos los demás intentos juntos”, señaló en su cuenta de Twitter.
Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de su coordinador residente en Colombia, Fabrizio Hochschild, “felicitó” a los negociadores por “el importante avance alcanzado”.
Además, “destacó la importancia de la continuidad del diálogo para lograr poner fin al conflicto armado”, en un comunicado.
El Fiscal general de Colombia, Eduardo Montenegro, al comentar el acuerdo dijo a periodistas que “esto confirma una vez más la tesis que tenemos muchos colombianos de que es posible una solución negociada al conflicto armado colombiano”.
“El hecho de que se haya avanzado en forma sensible y con acuerdos concretos es este punto de la agenda, muestra una voluntad real de las FARC para una solución negociada”, agregó.
El expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien critica el proceso de paz y favorece en cambio volver a una estrategia ofensiva para lograr el fin del conflicto, no ha realizado declaraciones hasta ahora.