La petrolera española Repsol YPF envió representantes a Libia para “participar en reuniones” con las autoridades de transición sobre “la vuelta a la normalidad” de su actividad y ver el estado de sus instalaciones, dijo este miércoles un portavoz a la AFP.
“Hemos enviado representantes a Bengasi para participar en reuniones para la vuelta a la normalidad de la actividad petrolera”, explicó el portavoz, Kristian Rix, antes de añadir: “tenemos la intención de volver cuanto antes al país”.
Según Repsol, estas reuniones tienen lugar con representantes del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano ejecutivo a cargo de la transición en Libia.
También participan en las mismas “una serie de petroleras” de diferentes países, precisó el portavoz, afirmando no saber si todos los grupos participan en las mismas reuniones o puede haber alguna bipartita.
Repsol, al contrario que la italiana Eni, no firmó ningún acuerdo con el CNT para reactivar sus actividades en el país, según el portavoz, quien, no obstante, consideró que tal acuerdo “no hace falta” para relanzar sus operaciones.
El grupo español había reducido a la mitad a finales de febrero su producción en Libia y evacuado a todo su personal.
“El personal (evacuado) está en Madrid, listo para volver en cuanto la situación vuelva a la normalidad”, añadió Rix, precisando que “lo que ha dicho nuestro director general a finales de julio, es que, una vez volvamos al país, podremos retomar la producción cuatro semanas después, pero todavía no al 100%”.
Repsol también envió a un grupo de personas para llevar a cabo una “estimación” del estado de sus instalaciones, que, según las últimas noticias, seguían “en buen estado”, según la misma fuente.
El grupo petrolero español había afirmado a finales de julio que la suspensión parcial de la producción en Libia había “reducido el resultado en 211 millones de euros”.
Antes de la crisis, el grupo español producía en el país norafricano 340.000 barriles de crudo diarios, es decir, una producción neta (tras suministrar a Libia parte de los mismos como impuestos) de 40.000 barriles, lo que equivale, según Repsol, al 3,8% de su producción mundial.