Una Constitución para Chile

Volver al home      |      Notas      |      Video      |      Entrevistas      |      Opinión
ARCHIVO | Lukas Solis | Agencia UNO

En qué consiste el "Bicameralismo asimétrico" con el Consejo Territorial que reemplazaría al Senado

Por Alberto González
Con información de Agustín Morel
Miércoles 23 febrero de 2022 | 09:54
VISITAS

Convencionales de la comisión de Sistema Político firmaron una propuesta consensuada que busca eliminar el Senado y establecer un Congreso Plurinacional, junto a un Consejo Territorial. Este organismo tendría atribuciones enfocadas en acuerdo regional, como discusión de presupuesto anual, competencias, atribuciones y procedimientos de las entidades territoriales, entre otras cosas.

Convencionales de izquierda y centro izquierda firmaron un acuerdo luego de que no se generaran consensos en la Convención Constitucional respecto a la propuesta de eliminar el Senado y apuntar a un sistema unicameral.

La propuesta incluye implementar un Congreso Plurinacional que funcione junto al Consejo Territorial, en una especie de “Bicameralismo asimétrico”, para eliminar de manera definitiva el Senado.

Y tal como propone su nombre, este organismo estaría enfocado en discutir proyectos de ley exclusivamente ligados a temas territoriales.

En qué consiste el “Bicameralismo asimétrico”

En particular se trata de discusiones relativas al presupuesto anual que incluyen las relativas a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales.

Así también, las que establezcan los mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria; las que alteren la división política o administrativa del país, entre otras.

De todas formas, también podrá establecer enmiendas, que pasarían a ser analizadas por el Congreso Plurinacional, existiendo un mecanismo de comisión mixta para resolver las discrepancias.

El Consejo Territorial, en tanto, será renovado cada cuatro años al igual que el Congreso Plurinacional, y será integrado por al menos tres representantes por región.

La creación de un vicepresidente y un ministro de Gobierno

Entre los cambios de la propuesta acordada por 19 convencionales, se incluye un vicepresidente de la República y un ministro de Gobierno, ambos con roles distintos que acompañarán al Presidente.

En el caso del presidente y vicepresidente, estarán cuatro años en el cargo y podrán ser reelegidos de forma separada o en conjunto.

Respecto a sus labores, el primero podrá nombrar y remover a los ministros, en un gabinete donde no podrá incluir a parlamentarios, quienes podrán asumir un cargo público 6 meses después de haber dejado el Congreso.

Mientras tanto que el vicepresidente estará enfocado en el Consejo Territorial, donde pese a presidirlo, no tendrá derecho a voto.

Por último, el ministro de Gobierno será nombrado por el Presidente, y su labor principal estará en el Congreso Plurinacional, donde estará encargado de “conducir las gestiones legislativas del gobierno y de dirigir la ejecución de su programa de gobierno y legislativo”.

Aunque, también entre sus atribuciones está coordinar la relación política del gobierno con el Consejo Territorial, además de la coordinación legislativa e interministerial del Poder Ejecutivo.

Chile Vamos mostró su rechazo a la propuesta

El coordinador de la Comisión 1 de Sistema Político, Ricardo Montero, se refirió a la propuesta, donde mencionó cómo trabajaría un Congreso Plurinacional de una cámara a la par con el Consejo Regional.

Por su parte, Rosa Catrileo, quien también asume como coordinadora de la instancia, destacó que esta propuesta actúa en sintonía con otras propuestas de sistema político que se han aprobado en comisiones.

En la derecha, se mantiene la negativa ante la posibilidad de implementar un Congreso Unicameral, independiente de que se trate de un sistema “corregido”, como enfatizaron algunos convencionales.

El convencional UDI Arturo Zuñiga, afirmó que un Consejo Territorial le quitaría representación a las regiones.

Las dudas por el Consejo Territorial

Con la creación de un Consejo Territorial se generó la duda de cómo se podrá implementar, y a la par crear una Asamblea Legislativa Regional.

Esta propuesta surgió en la comisión 3 de Forma de Estado, pero que fue rechaza en el Pleno y retornó a la comisión.

El convencional Claudio Gómez, coordinador de esta comisión, señaló que se podrían complementar ambas instituciones.

Todo, en la medida en que las Asambleas dejen de ser legislativas y solo se enfoque en materias regionales, mientras que el Consejo Territorial puede tramitar proyectos de ley.

Al respecto, el convencional comunista, Marcos Barraza, manifestó su desacuerdo con la posibilidad de que estas Asambleas Regionales tengan atribuciones legislativas.

Durante la próxima semana comenzaría a discutirse en la comisión de Sistema Político la propuesta patrocinada por doce de los integrantes de esta instancia, donde se incluyen la vicepresidenta adjunta de la Convención Bárbara Sepúlveda, el expresidente de la DC, Fuad Chahín, el convencional del Frente Amplio, Fernando Atria, y la independiente Patricia Politzer, entre otros.

Tendencias Ahora

{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
VISITAS