Pulpa textil, así es la fibra natural de origen forestal que está cambiando la industria de la moda

Créditos: ARAUCO
NOTICIA PATROCINADA presentado por:
Publicado por Francisco Iturra
La información es de Comunicado de Prensa

La información es de Comunicado de Prensa

Viernes 24 mayo de 2024 | Publicado a las 17:05 · Actualizado a las 11:04

visitas
visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La moda representa el 10% de las emisiones anuales de carbono a nivel mundial, según el Banco Mundial, lo que destaca la necesidad urgente de una producción textil sostenible. En los últimos 20 años, Chile ha liderado en consumo de ropa por persona en América Latina, con un aumento del 233%, reflejado en el cementerio de ropa en el Desierto de Atacama. Ante esta problemática, la empresa ARAUCO ha desarrollado la pulpa textil, un material fabricado a partir de eucaliptus que es natural, reciclable y biodegradable. Esta fibra, valorada en la industria de la moda por sus cualidades, consume menos energía y agua que otras fibras convencionales. Además, ARAUCO promueve la sostenibilidad en la industria de la moda a través de conferencias y la participación en iniciativas que buscan innovar con materiales biológicos y reciclados, destacando la importancia de la trazabilidad y el impacto positivo en la naturaleza como elementos clave para una industria más sostenible.

Desarrollado por BioBioChile

La industria de la moda representa el 10% de las emisiones anuales de carbono en el mundo, advierte el Banco Mundial, por lo que una producción textil sustentable es urgente. De hecho, en los últimos 20 años, Chile se ha convertido en el país de América Latina que consume más ropa por persona, aumentando la compra de vestuario en un 233%.

Esta tendencia de comprar y desechar prendas se refleja en el conocido mundialmente cementerio de ropa en el Desierto de Atacama, saturado de textiles que, al no ser biodegradables y contener productos químicos, no son aceptados en los vertederos municipales.

Pulpa textil, una solución desde la industria forestal

En medio de la búsqueda de soluciones para esta problemática, desde el sector forestal surgió una alternativa viable para reducir el impacto medioambiental de estos desechos. Se trata de la pulpa textil, un material fabricado desde 2020 por la empresa ARAUCO que es utilizado como materia prima en la confección de tela de viscosa o rayón.

Dicha fibra se distingue por ser natural, reciclable y biodegradable. Además, es valorada en la industria de la moda debido a su excelente caída, su capacidad para absorber y mantener colores, y la posibilidad de añadirle agentes retardantes de fuego y antibacteriales.

Este tejido forestal consume un tercio de energía y 60 veces menos agua que la fibra sintética o de algodón. Así lo indican organismos que promueven la gestión sostenible de los bosques como PEFC Internacional o que impulsan iniciativas sobre trazabilidad para la ropa y el calzado sostenibles como UNECE/FAO.

“Desarrollamos la pulpa textil a partir de eucaliptus en la Planta Celulosa Valdivia, ofreciendo una alternativa sostenible, versátil y de alta calidad para la producción de fibras con beneficios significativos para el medioambiente”, explicó Juan Anzieta, gerente de Bosques y Sustentabilidad de ARAUCO.

Vale señalar que este tipo de pulpa de celulosa está dirigida exclusivamente a la industria textil y es comercializada principalmente en China, Tailandia, India e Indonesia. Además, este material es usa comúnmente en prendas como calcetines, poleras, chaquetas y pantalones.

Pulpa textil
ARAUCO

Elementos claves para una industria más sostenible

Recientemente, el ejecutivo de ARAUCO participó en la conferencia “Challenge the Fabric Milan 2024”, una iniciativa pionera entre industrias para hablar sobre sostenibilidad, trazabilidad e innovación de materiales en la industria de la moda, donde se hizo un llamado a diseñadores a crear estilos con materiales de base biológica o reciclados.

En la cita internacional, Anzieta abordó tres desafíos que seguirán marcando el futuro de esta industria. “Por una parte, veremos nuevas regulaciones que exigirán trazabilidad a las fibras, por lo que la industria forestal está en mucho mejor pie que el resto de los materiales”, sostuvo el representante de ARAUCO.

En segundo lugar, aseguró que “el hacer compatible la producción de fibras con la provisión de servicios ecosistémicos es clave en el desarrollo de la naturaleza y las comunidades locales y en esto como compañía también tenemos una ventaja importante”.

Por último, a juicio del profesional “se exigirá cada vez más la demostración de un impacto positivo en la naturaleza. Mediante herramientas tecnológicas de última generación, ARAUCO está midiendo una serie de servicios ecosistémicos en el largo plazo, incorporándolos en la contabilización de Capital Natural”.

Lo último