Actualmente, la representación de las mujeres está aún al debe en los principales órganos de representación y el debate democrático del país. En el Senado solo alcanzan un 26%, y un 35,5% en la Cámara de Diputadas y Diputados, según datos del último estudio de ONU Mujeres presentado junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en enero de 2025.

Lo anterior, es una realidad persiste a pesar de importantes avances, como la Ley de Cuotas, que rige desde las elecciones de 2017 y que establece que ningún sexo puede superar el 60% en el total de candidaturas de una lista.

La representación política a nivel municipal también muestra un desequilibrio significativo por género: solo 16,5% de alcaldías y 33,6% de concejalías son ocupadas por mujeres. La disparidad es evidente desde el proceso de nominación: ellas solo tuvieron un 25% de las candidaturas para liderar las municipalidades y un 40% para convertirse en concejales.

La misma realidad se repite en los otros cargos de elección popular. Para las elecciones de gobernadores y consejeros regionales, las mujeres fueron minoría en el porcentaje de candidaturas, particularmente en los uninominales: representaron un 23% del total las candidatas para a encabezar los gobiernos regionales.

Reforma para igualdad de género en sistema electoral

Poder participar plenamente y en igualdad de condiciones de la vida política de nuestras localidades y de nuestro país no solo es un derecho de las mujeres, sino que una necesidad que permite que nuestra mirada sea considerada en la elaboración de políticas públicas y leyes, las que se aplican sobre el total de la población, donde nosotras, precisamente, somos la mitad.

Por eso, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Presidente Gabriel Boric ha propuesto al país un cambio para que en las futuras elecciones, las y los ciudadanos encuentren más opciones y que estas sean más competitivas.

Para quienes se adelanten a criticar, no promovemos representantes con pocos votos, sino medidas para que los partidos consideren e incentiven los liderazgos femeninos dentro de las colectividades, materializados en candidaturas y construcción de listas que contribuyan a aumentar su representatividad.

La reforma introducida por la ley N°20.840 de 2015, ha permitido un avance en ese sentido, sin embargo, aún no es suficiente, ya que la proporción del aumento entre candidaturas y mujeres efectivamente electas no ha evolucionado de la misma manera, debido a que persisten desincentivos para su participación.

De acuerdo al mencionado estudio de ONU Mujeres, nosotras sorteamos distintos obstáculos en esta materia: desde juicios sobre nuestros cuerpos, hasta menores aportes financieros, sumado a las mayores responsabilidades de cuidado que limitan el acceso a redes políticas, participación en actividades partidarias y posibilidad de postulación a cargos de elección. Además, establece que los partidos políticos rara vez consideran el impacto de la maternidad o el cuidado de personas dependientes en la trayectoria de las mujeres en política, generando desventajas adicionales.

Representación más equitativa de mujeres

Dentro de las propuestas establecidas en este proyecto de ley se busca que todas las listas a candidaturas pluripersonales, esto es, al Senado, Cámara de Diputadas y Diputados, consejos regionales y concejos municipales, deban ser encabezadas por mujeres y alternadas entre hombres y mujeres sucesivamente, entre otros aspectos. Además, se establece una sanción en caso de que no se cumpla con estas reglas que consiste en el rechazo de la totalidad de las candidaturas del partido o pacto electoral en el distrito, circunscripción, circunscripción provincial o comunal.

Esperamos avanzar con esta iniciativa que contribuirá de forma importante en este camino, que no busca otra cosa que las mujeres podamos tener una representación más equitativa en la deliberación democrática, incorporando perspectivas que históricamente han sido ignoradas, enriqueciendo políticas en áreas clave como educación, salud, trabajo y violencia de género, entre otras.